Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

Narrativa en la Primera Mitad del Siglo XX

Fin de Siglo (Modernismo y Generación del 98)

Se abandona el influjo de los escritores realistas. La crisis de 1898 obliga a un planteamiento existencial de los temas.

  • Rompe con el realismo y el naturalismo.
  • Perspectiva intimista y lírica.
  • Introduce innovaciones estructurales, como monólogos, y utiliza un léxico cuidado.

Autores: Azorín, Baroja, Unamuno, etc.

1914 (Novecentismo o Generación del 14)

Narrativa Española desde la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Narrativa Española desde la Guerra Civil

Contexto histórico

Realismo: Tendencia dominante con diversas orientaciones.

  • Durante la Guerra Civil: Maniqueísmo, actitud combativa, ataque al bando contrario.
  • Década de los 40: Realismo tradicional, tremendismo, realismo existencial.
  • Década de los 50: Realismo crítico (neorrealismo y realismo social), novela de fantasía, novela metafísica.
  • Década de los 60: Renovación estructural y lingüística, auge del experimentalismo.
  • De 1975 a la actualidad: Pluralidad Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil española marcó profundamente la literatura del país. Tras el conflicto, la literatura quedó marcada por:

  • La muerte o el exilio de autores
  • La ruptura con la Edad de Plata
  • La censura y la prohibición de obras

La Narrativa de los Primeros Años de la Posguerra

En los primeros años de la posguerra, la narrativa española se caracterizó por:

  • Novelas nacionalistas: Exaltaban el régimen franquista.
  • Novela realista clásica: Continuaba la tradición realista Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Innovación y Crisis

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX

Contexto Histórico y Cultural

A finales del siglo XIX, la sociedad burguesa europea experimentó una profunda crisis de valores conocida como la”crisis de la conciencia europea de fin de sigl”. Esta crisis generó sentimientos de frustración y desesperanza, lo que influyó en la literatura de principios del siglo XX.

Influencias Filosóficas

Las ideas del filósofo alemán Arthur Schopenhauer tuvieron un impacto significativo en la novelística de Sigue leyendo

Narrativa española contemporánea: desde 1975 hasta la actualidad

Narrativa española desde 1975 hasta nuestros días

La nueva novela

El final de la dictadura trae consigo la adquisición de nuevas libertades. La desaparición de la censura y la difusión editorial de la novela son algunas de las consecuencias: Autores como Quim Monzó, Bernardo Atxaga o Manuel Rivas dan a conocer la literatura en lenguas catalana, gallega y vasca a partir de los años 80 y 90. Autores como Cela, Delibes o Torrente Ballester, entre otros, siguieron publicando hasta finales de los Sigue leyendo

La Narrativa Española Tras Franco: De la Experimentación al Auge de la Literatura del Yo

Tras la muerte de Franco en 1975, España experimentó una transición hacia la democracia que trajo consigo el restablecimiento de las libertades, incluida la libertad de expresión, y la eliminación de la censura. Este período de apertura coincidió con mejoras económicas y sociales, así como con la integración de España en Europa. Culturalmente, España se incorporó al escenario internacional, y en la narrativa, se mantuvo viva la tendencia hacia la novela experimental, iniciada con obras Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XX: Desde la Posguerra Hasta la Actualidad

Introducción

La novela española de posguerra se enfrentó a la pérdida de numerosas referencias literarias debido a la muerte de escritores como Unamuno y Valle-Inclán, y al exilio de otros como Sender, Max Aub y Francisco Ayala. La férrea censura y la prohibición de grandes novelistas extranjeros como Kafka, Joyce y Faulkner contribuyeron al aislamiento político y social del país.

Orientaciones Narrativas del Siglo XX

Los narradores de la posguerra española rompieron con la continuidad de Sigue leyendo

Narrativa Española del Siglo XX: Del Realismo al Experimentalismo

La Narrativa Española del Siglo XX: Del Realismo al Experimentalismo

I. La Narrativa de la Generación del 98

La novela del siglo XX rompe con el estilo realista del siglo XIX, en el que los autores reflejaban la realidad de la manera más objetiva posible como medio para criticar a la sociedad burguesa de su época. A comienzos del siglo XX, los novelistas rompen con esta tendencia, en busca de la expresión del mundo interior del autor, la evasión de la realidad o buscando llevar a la literatura Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Posguerra: Realismo, Existencialismo y Compromiso Social

La Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los Años 50

La Novela en los Años Cuarenta

Tras la Guerra Civil, la narrativa española se divide en dos corrientes:

  • Novela del exilio: Autores como Ramón J. Sender, Arturo Barea, Rosa Chacel y Francisco Ayala escriben sobre la guerra desde la perspectiva del vencido.
  • Novela del régimen: Autores afines al régimen franquista exaltan el patriotismo y la propaganda, como Rafael García Serrano.

El realismo tradicional reaparece en autores como J.A. Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español de la Transición a la Actualidad

La Narrativa Española: De la Transición a la Actualidad

A. La Novela en los Años de Transición

La llamada generación del 98 se inició dentro de la corriente experimental, pero pronto evolucionó hacia formas más tradicionales del relato. Algunos escritores siguieron experimentando; en la denominada metanovela trabajan escritores como Luis Goytisolo o Álvaro Pombo. Sin embargo, pronto se regresa a una novela más amena que cuenta una historia más atractiva para el lector, con “La verdad sobre Sigue leyendo