Panorama de la Narrativa Española del Siglo XX

Novela del Exilio

Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle, Barrio de Maravillas. Ramón J. Sender: (Comprometido, tendencia realista) Crónica del alba, Réquiem por un campesino español. Max Aub: (Crítica y comprometida) El laberinto mágico: Campo cerrado, Campo de sangre, Campo francés, Campo del moro. Francisco Ayala: (Comprometido con la sociedad y el ser humano) Relatos breves: Los usurpadores; Novelas: Muertes de perro, El fondo del vaso.

Realismo Social

Ana María Matute: Fiesta al Noroeste, Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura de la continuidad cultural española. En cada década se configura una tendencia:

  • En los años 40, la novela “realista-tremendista”.
  • En los 50, la novela “realista-social”.
  • En los 70, la novela “experimental”.

La Narrativa de los 40: Realismo Tremendista y Existencialismo

En la inmediata posguerra domina un ambiente de desorientación que rompió con la tradición inmediata. Se prohibieron las novelas sociales de preguerra Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al Vanguardismo

Narrativa Anterior al 39

A comienzos de siglo, la novela seguía aún los esquemas del realismo y del naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia de la realidad. El naturalismo aporta la concepción determinista de la existencia. Entre los novelistas que continúan la tradición destaca Vicente Blasco Ibáñez con La barraca o Cañas y barro, muy influidas por el naturalismo y ambientadas en la huerta valenciana.

Renovación: Grupo del 98

Frente a este Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Narrativa Española desde los Años 70

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, se permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Se publicaron novelas españolas y de otros países prohibidas hasta entonces. De ahí que los rasgos más significativos de la novela en los últimos 30 años sean:

  1. Carácter aglutinador
  2. La individualidad: conviven novelistas muy diversos:

Novelistas de la Posguerra

  • Miguel Delibes
  • Camilo José Cela

Generación Sigue leyendo

Análisis de la Narrativa Española: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

1. Características Generales de la Novela

La narrativa suele presentarse en prosa, salvo casos especiales como los romances o los cantares de gesta. A medida que la obra va avanzando, se va desarrollando ante nuestros ojos la historia. Suelen coincidir varias acciones a la vez y forman el cuerpo de la novela o argumento. El orden es: Planteamiento (presentación de los personajes), Nudo (evolución) y Desenlace (resolución).

La situación física en la que se encuentran los personajes es uno de Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Crisis de la Novela Tradicional a la Experimentación

La narrativa española del siglo XX experimentó una profunda transformación, marcada por la crisis de la novela tradicional y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Este proceso se puede dividir en diferentes etapas, desde la experimentación de autores como Unamuno y Azorín hasta la diversificación de la novela en las últimas décadas.

La Narrativa en el Siglo XX: Tres Fases Clave

El siglo XX se caracterizó por tres fases principales en la evolución de la narrativa española:

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

La narrativa en el siglo XX experimentó una profunda transformación debido a la crisis de la novela tradicional, lo que obligó a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Esta evolución se puede dividir en tres fases principales: la actividad innovadora de autores como Unamuno y Azorín, el auge de los movimientos de vanguardia y el periodo de posguerra.

La Novela del 98

Los jóvenes autores del 98, influenciados Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Narrativa Antes del 39

Modernismo y Generación del 98

La estética realista se sustituye por una prosa impresionista de la mano de autores de la Generación del 98 y el Modernismo. En efecto, en 1902 se publican 4 obras que rompen con el idealismo anterior:

  • La Voluntad (Azorín)
  • Camino de Perfección (Pío Baroja)
  • Amor y Pedagogía (Miguel de Unamuno)
  • Sonata de Otoño (Valle-Inclán)

Estas obras suponen un giro en la narrativa española; la novela, junto con el ensayo, fueron géneros fundamentales. Los Sigue leyendo

Narrativa Española: Del Siglo XX a la Actualidad y Periodismo

Narrativa Española: Del Siglo XX a la Actualidad

1. Características Generales de la Novela

La narrativa suele presentarse en prosa, salvo casos especiales como los romances o los cantares de gesta. A medida que la obra va avanzando se va desarrollando ante nuestros ojos la historia. Suelen coincidir varias acciones a la vez y forman el cuerpo de la novela o argumento. El orden es Planteamiento (presentación de los personajes) Nudo (evolución) Desenlace (resolución). La situación física que Sigue leyendo

Narrativa Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

Narrativa Española de los 80

Autores Destacados

Luis Landero

Su obra se caracteriza por reflejar la influencia de nuestra tradición literaria, en especial Cervantes, como se aprecia en Juegos de la edad tardía.

Enrique Vila-Matas

Principal representante de la metanovela con Bartleby y compañía.

Javier Marías

Fusiona narración y reflexión. En sus novelas se reúne el lirismo, la narratividad y la profundidad ensayística que dotan a este autor de una voz propia y sobresaliente dentro de su generación. Sigue leyendo