Narrativa Española Anterior a 1936: Del 98 al 14

Narrativa Española Anterior a 1936

El Siglo XX: La Generación del 98 y la Generación del 14

El siglo XX en la literatura española se caracteriza por dos momentos significativos: la Generación del 98 y la Generación del 14. Esta renovación literaria influyó especialmente en la novela. La novela lírica, donde predomina la expresión de la subjetividad, experimentó una transformación. La ruptura del relato tradicional se logró mediante procedimientos estructurales como:

  1. Multiplicación de Sigue leyendo

La Narrativa Española Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española Posterior a 1936

1. Desde la Guerra Civil a los años 1950

Antes de la Guerra Civil, la novela española parecía tomar dos senderos: por un lado, la novela experimental, de vanguardia intelectual representada por Jarnés; y por otro lado, una de corte social que se enfrenta a la vida intentando denunciar las injusticias, como por ejemplo, la de J. Sender. Pero la Guerra Civil va a abrir un oscuro paréntesis. Por ello, desde el final hasta el 42 serán años mudos.

La novela Sigue leyendo

La Narrativa, el Ensayo y el Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX

La Narrativa en el Primer Tercio del Siglo XX (hasta 1939)

Generación del 98 y Novecentismo

Dos generaciones literarias marcan este período: la Generación del 98 y el Novecentismo. Los miembros del 98, demasiado personales para ser narradores, compartieron el desencanto de una época (pérdida de las últimas colonias) y una temática acorde a su momento: el análisis del carácter español, su idiosincrasia y su historia (o intrahistoria), reflejado en el tema de España, que cada uno abordaría Sigue leyendo

Panorama de la literatura española (1940-1970): Poesía y Narrativa

Panorama de la literatura española (1940-1970)

La lírica desde 1940 a los años 70

Los primeros años

La poesía de la primera posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas, realizan una poesía espiritualista que dirige a Dios sus quejas, sus preguntas, y en ocasiones se revela contra él. La actividad lírica de esta época se centra fundamentalmente en la colaboración en revistas literarias. Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX

Contexto y Ruptura con el Realismo

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se encontraba en un momento de transición. Si bien el realismo y el naturalismo aún persistían, con autores como Vicente Blasco Ibáñez gozando de gran éxito, se empezaban a gestar nuevas formas de expresión. La novela erótica y la regeneracionista ganaban terreno, pero el cambio más significativo se produjo en 1902 con la publicación de cuatro obras clave: Sigue leyendo

La Narrativa Española de Vanguardia y Novecentismo

Novelistas de Vanguardia

En los años 20 surge una narrativa vanguardista en la que influyeron Ramón Gómez de la Serna, Marcel Proust, la metáfora lírica y el cine. Las obras representan estas características comunes:

  • Las historias se desarrollan en la urbe cosmopolita y moderna; los héroes y heroínas son desenvueltos y deportistas y los conflictos eróticos se vuelven relevantes.
  • Se pone de manifiesto el culto al progreso y la inclinación al hedonismo y lo lúdico.
  • Los personajes están interesados Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardia

1º TRIMESTRE

La Narrativa

La Narrativa antes del siglo XX

→ Sigue el realismo (del siglo anterior), el cual tuvo un gran éxito de narradores que se ciñen a los modos clásicos del relato. Un ejemplo de realismo es La Barraca, de Vicente Blasco Ibáñez.

La Narrativa Española (1898-1939)

→ Comienza el siglo XX, con un movimiento de renovación cultural y artística con dos momentos significativos. Los jóvenes mostraron poco interés hacia el relato tradicional del acontecimiento según el orden Sigue leyendo

La Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores

El Placer de Narrar

Autores contemporáneos reivindican el gusto por contar historias que entretengan a sus lectores. Recuperan estrategias narrativas del realismo decimonónico, como subgéneros en los que prima la historia sobre el discurso.

Los Nuevos Realismos

Rafael Chirbes refleja en La larga marcha, La caída de Madrid y Los viejos amigos la evolución de la sociedad española desde la posguerra hasta el final de la Transición. Retrata de forma crítica la España de la corrupción en Crematorio. Sigue leyendo

La Narrativa Española de 1940 a 1970

1. La Narrativa de los Años 30 y el Exilio

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia el tema de la Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española Contemporánea: Del Realismo a la Experimentación

Evolución de la Narrativa Española Contemporánea

Del Realismo a la Experimentación

La Narrativa Realista de los 50

En la década de los cincuenta, los cambios socioeconómicos influyeron en la producción literaria. La narrativa, a través del realismo, intentó reflejar la realidad para denunciar las desigualdades sociales. Dentro de este realismo social, encontramos dos tendencias:

  • El realismo objetivista: El narrador plasma escenas, personajes y sucesos sin dar su opinión. Su máxima expresión Sigue leyendo