Panorama de la narrativa española contemporánea: de los años 60 a la actualidad

La renovación narrativa de los años 60

Con La mina (1959) y Año tras año (1962), de Armando López Salinas, y Jesús López Pacheco con Central eléctrica (1958), se representan los autores de la novela de un realismo social más combativo. Los autores de los sesenta introdujeron novedades en el discurso narrativo. Las características generales de esta narrativa en este momento son:

La pérdida de importancia de la historia, que, en algunos casos, prácticamente desaparece. Perspectivismo: se Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que propició la transición española tras la muerte de Franco impulsó un florecimiento de la cultura y un mayor intercambio literario con Europa. La desaparición de la censura, la recuperación de obras del exilio y un mayor conocimiento de la narrativa internacional marcaron este periodo.

Dos aspectos clave definen la novela española de las últimas décadas: su carácter aglutinador, que integra diversas tendencias, Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española tras la Guerra Civil

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

El desenlace de la Guerra Civil española supuso el exilio para muchos narradores que apoyaban la legalidad republicana. Estos escritores, en su mayoría profesores universitarios, encontraron refugio en Hispanoamérica y Estados Unidos, regresando a España tras la muerte de Franco. Entre los más representativos se encuentran:

Ramón J. Sender: Su obra Réquiem por un campesino español (1953) es una profunda reflexión sobre la Guerra Civil. Sigue leyendo

Análisis de la Narrativa Idealista y Realista Española

La Narrativa Idealista

La narrativa idealista nos muestra un mundo idealizado, poblado de personajes fantásticos y arquetipos, con argumentos por lo general inverosímiles.

1.1 La novela de caballerías

El género caballeresco tiene su origen en la época medieval, en la que ya habían aparecido héroes como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Durante el siglo XVI, este género alcanzó un enorme desarrollo debido a la difusión de la imprenta. De entre estas novelas, destacan:

La Narrativa Española Anterior a 1936: Modernismo y Generación del 98

Contexto y Tendencias

La narrativa española anterior a 1936 se caracteriza por su variedad y preocupación por los problemas culturales y políticos del país. A finales del siglo XIX y principios del XX, se continúa con el Realismo y el Naturalismo, pero la objetividad se ve reemplazada por una perplejidad moral debido a la crisis de valores de fin de siglo. Se observa una creciente importancia de la psicología de los personajes, la exploración de nuevos ambientes y la representación de pasiones Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a la Actualidad

**NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA 1939**

Novela de comienzos del siglo XX

  • Abandono del orden cronológico y del protagonista individual
  • Preocupación existencial como tema
  • Diálogo como recurso expresivo
  • Búsqueda de la expresión interior del hombre
  • Preocupación por el estilo y la composición

La Generación del 98

  • Consideraban la novela como clave para regenerar el país
  • Reflejaban los problemas españoles y las intrahistorias

**UNAMUNO:**

  • Interpretación de la realidad a través de novelas con protagonistas, Sigue leyendo

El Teatro y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro de Preguerra

Teatro Tradicional

  • Comedia burguesa: Subgénero dramático que se caracteriza por tratar temas cotidianos de la vida de los burgueses (rumores, infidelidades) desde un punto de vista crítico, aunque la crítica se realiza sin herir la sensibilidad del espectador. Autor más destacado: Jacinto Benavente con su obra Los intereses creados.
  • Sainete: Subgénero dramático breve, de carácter crítico, cómico y popular. Los sainetes comenzaron a cultivarse como piezas independientes, Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1970: Tendencias, Autores y Características

Narrativa Española: De los 70 a la Actualidad

La Novela Española de 1970 a 1990

La experimentación temática y formal de la novela de los 60 se extiende a los 70, con la creación de obras con renovadas técnicas narrativas. A partir de 1975, con la abolición de la censura, la libertad de expresión se convierte en un factor determinante, y España se incorpora al panorama literario mundial. Los narradores se alejan de la novela experimental y buscan una voz propia.

Durante esta década, publican Sigue leyendo

Los Géneros Periodísticos y la Narrativa Española Contemporánea

Los Géneros Periodísticos

Teniendo en cuenta las funciones del periodismo podemos dividir los textos en tres grupos:

Subgéneros Informativos

Se caracterizan por:

  1. Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.
  2. Predominio de la narración y la descripción.
  3. Estructura anticlimática o de pirámide invertida.

1. Noticia

Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.

Estructura de la Noticia

En Sigue leyendo

Poesía y Narrativa de la Posguerra Española: Un Recorrido por sus Corrientes

Poesía de la Posguerra

Poesía Arraigada

Durante la posguerra, se buscaba exaltar los valores del franquismo a través de la poesía. Revistas como El Escorial y Garcilaso publicaban obras que seguían la ideología falangista, utilizando formas métricas clásicas y presentando una visión optimista y conformista del mundo. Este estilo, conocido como poesía arraigada, se caracterizaba por el intimismo, el formalismo clasicista y un lenguaje sencillo. Algunos poetas destacados de esta corriente Sigue leyendo