Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo, además, su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como *Trabajos y Días* en Salamanca y *Revista Nueva* en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis *Usos amorosos Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Narrativa española
Exploración de ‘El Lector de Julio Verne’ y ‘Crónica de una Muerte Anunciada’: Temas, Estructuras y Técnicas Narrativas
El Lector de Julio Verne
Introducción: Segunda novela de episodios de una guerra interminable, narra la resistencia antifranquista entre 1939-64, ambientada en la España rural de finales de los años 40. El protagonista es Nino, un niño de 9 años hijo de G.C. La temática mezcla ficción y memoria histórica, homenaje a los episodios nacionales de Galdós.
Temas Principales
- Proceso de formación del protagonista: Nino madura emocional y moralmente gracias a su relación con Pepe el Portugués y Sigue leyendo
Evolución de la Narrativa y Poesía Española: Desde los Años 60 hasta la Actualidad
Narrativa Española: De la Experimentación a la Diversidad
1. Narrativa de los Años 60: La Novela Experimental
- Cambio de Rumbo: Abandono del realismo objetivista.
- Influencias: Narradores europeos y norteamericanos del siglo XX.
- Obra Clave: Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
- Características:
- Perspectivismo: Un solo punto de vista (protagonista) o varios.
- Estructura Externa: Ausencia de capítulos; secuencias separadas por espacios.
- Estructura Interna: Contrapunto (combinación de varias historias) Sigue leyendo
La Narrativa Española Previa a la Guerra Civil: Generación del 98 y Renovación Literaria
Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil: La Generación del 98
Al finalizar el siglo XIX, los jóvenes escritores se opusieron a la estética realista y naturalista que aún pervivía en la narrativa. Influidos por las corrientes filosóficas y literarias europeas, criticaron los presupuestos ideológicos y morales de la burguesía, al mismo tiempo que renovaban el lenguaje y la estructura de la novela. Así pues, la nueva sensibilidad se observará en las obras de autores como Unamuno, Baroja, Sigue leyendo
Evolución de la Narrativa, Lírica y Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad
La narrativa española, desde los años sesenta hasta la actualidad, ha transitado por diversas fases: novelas experimentales en la década de los sesenta; la explosión del mercado editorial tras la desaparición de la censura en los setenta y ochenta; y la gran diversidad de subgéneros que presenta la narrativa actual.
1. La Novela Experimental (hasta 1975)
En los sesenta se observa una renovación de las técnicas narrativas, influida por la novela latinoamericana y por la narrativa de grandes Sigue leyendo
Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española Post-1975
Narrativa Peninsular a Partir de 1975: Nuevos Rumbos y Voces Destacadas
A partir de 1975, la novela española experimenta una transformación, buscando nuevos caminos expresivos. Los autores se alejan del experimentalismo extremo y recuperan el placer de narrar historias. Obras emblemáticas como La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, y Mortal y rosa, de Francisco Umbral, marcan el inicio de esta nueva etapa.
Se publican obras que habían sido censuradas en España, y conviven distintas Sigue leyendo
Evolución de la Novela Española: Tendencias, Generaciones y Géneros (1970-Actualidad)
La Novela Española desde 1970 hasta la Actualidad
Con la llegada de la democracia, el panorama de la narrativa española experimentó una diversificación en diversas tendencias. Sin embargo, se pueden identificar cuatro constantes en la novela actual:
- Recuperación de la historia: Tras el periodo experimentalista, se revaloriza la importancia de la trama, con personajes y ambientes sólidamente construidos.
- Retorno a un nuevo realismo: Los novelistas reflejan abiertamente sus inquietudes personales Sigue leyendo
Evolución de la Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave
La Narrativa Española desde 1975: Un Panorama en Evolución
Un rasgo esencial de la narrativa contemporánea es la vuelta a la narratividad.
Los factores que propician este cambio narrativo son la desaparición de la censura, el cansancio de la novela experimental y el crecimiento del sector editorial, lo cual genera tensión entre lo comercial y lo creativo. Hay dos hitos en la novela de los 70: La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester, y La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Sigue leyendo
La Narrativa Española del Siglo XX: Un Recorrido Literario hasta 1939
La Narrativa del Siglo XX hasta 1939
Los autores de este periodo se sienten profundamente afectados por la crisis que sufre España a finales del siglo XIX. Creen que la guerra de 1898 y la desaparición de lo que quedaba del imperio español, es un momento adecuado para la regeneración moral, social y cultural del país. Por tanto, en sus obras, se observa un subjetivismo que busca la expresión de la realidad interior, además de un intento por concebir la novela como un género en el que se da Sigue leyendo
Exploración de la Narrativa Española: Del 98 a la Actualidad
Introducción
La narrativa anterior al treinta presenta dos generaciones: la **Generación del 98** y el **Novecentismo**. El despegue del realismo decimonónico irá unido a las inquietudes modernistas y, dentro de ellas, aparece un grupo, el de la Generación del 98, según Azorín. Los autores de esta generación son Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Machado.
Características de la Generación del 98
- Crítica de los males de España: se escribe contra el caciquismo, las glorias pasadas Sigue leyendo