La Narrativa Española del Siglo XX: Un Recorrido Literario hasta 1939

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Los autores de este periodo se sienten profundamente afectados por la crisis que sufre España a finales del siglo XIX. Creen que la guerra de 1898 y la desaparición de lo que quedaba del imperio español, es un momento adecuado para la regeneración moral, social y cultural del país. Por tanto, en sus obras, se observa un subjetivismo que busca la expresión de la realidad interior, además de un intento por concebir la novela como un género en el que se da Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Española: Del 98 a la Actualidad

Introducción

La narrativa anterior al treinta presenta dos generaciones: la **Generación del 98** y el **Novecentismo**. El despegue del realismo decimonónico irá unido a las inquietudes modernistas y, dentro de ellas, aparece un grupo, el de la Generación del 98, según Azorín. Los autores de esta generación son Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Machado.

Características de la Generación del 98

  1. Crítica de los males de España: se escribe contra el caciquismo, las glorias pasadas Sigue leyendo

Desarrollo de la Novela Española: Un Recorrido desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental o estructural.

Años 40: La Novela Existencial

Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresión. Cela escribe La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción de lo más desagradable Sigue leyendo

Narrativa Española: Renacimiento y Barroco – Obras Clave y Características

La Diana de Jorge Montemayor y la Novela Pastoril Renacentista

La Diana de Jorge Montemayor marcó un hito en la narrativa española renacentista, dentro del género de los libros de pastores. La pastora Diana se nutrió de diversas corrientes filosóficas y literarias para configurar su característica variedad formal y temática:

  • Neoplatonismo: Concepción del amor y distinción entre sus diferentes tipos.
  • Otros géneros narrativos: Estructura de cuentos.
  • Lírica del momento: Elementos de la vertiente Sigue leyendo

Teatro Independiente y la Evolución de la Dramaturgia Española: Buero Vallejo y Gonzalo Torrente Ballester

El Teatro Independiente y las Últimas Dramaturgias

El Teatro Independiente

El teatro universitario se transformó en el teatro independiente. Entre los iniciadores se encuentran:

  • Els Joglars: Creadores de un teatro del silencio que potencia la expresión corporal.
  • Els Comediants: Realizaban grandes espectáculos de animación en la calle.
  • Dagoll Dagom, El Tricicle y La Fura dels Baus.

En Madrid, fue importante el TEM (Teatro Estudio de Madrid) bajo la supervisión del introductor del método Stanislavski. Sigue leyendo

Características y autores clave de la narrativa española de la Generación del 98

Características de la Narrativa del 98

La narrativa de la Generación del 98, que floreció a partir de 1902 con la publicación de novelas como Amor y pedagogía, Sonata de otoño, La voluntad y Camino de perfección, marcó un cambio significativo respecto a la narrativa decimonónica realista y naturalista del siglo anterior. Presentó las siguientes características:

  • Huida del objetivismo: Se abandona el objetivismo del realismo y naturalismo, dando paso a un fuerte subjetivismo. Aparece la Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo Social a la Experimentación y Diversidad

Una política de cierto aperturismo y la entrada en nuestro mercado de las editoriales argentinas posibilitaron la entrada de unas corrientes que contribuyeron al desarrollo de la narrativa de los años 50 en España:

  • La narrativa americana
  • El “Nouveau Roman” francés
  • El neorrealismo italiano
  • La novela hispanoamericana.

Etapas

1. Los años 50: Realismo Social (1951-1962)

Se inicia con “La Colmena” de Camilo José Cela, publicada en Buenos Aires en 1951 (rechazada en España por la censura). Esta novela Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

La Narrativa Española Anterior a 1936: Tres Décadas de Evolución Literaria

La narrativa española anterior a 1936 se divide en tres décadas, cada una con sus propias características y autores destacados:

Primera Década: Ruptura con el Realismo y Auge del Modernismo

Durante la primera década del siglo XX, la novela experimenta una transformación significativa. Se enriquece con elementos ensayísticos, aforísticos y descriptivos, dando lugar a una prosa más impresionista que sustituye al Realismo Sigue leyendo

Literatura Española: Poesía, Narrativa y Teatro desde los Años 70 hasta la Actualidad

Poesía de la Década de los 70

En esta década nació la Generación del 68, poetas nacidos entre 1939 y principios de los 50.

Rasgos más característicos

  • Rechazo del realismo social: Se oponen a la concepción de la poesía como testimonio de la realidad.
  • Integración de influencias: Elementos y corrientes culturales como el cine, publicidad, TV.
  • Estilo selecto: Uso de diversas fuentes culturales y rechazo del realismo.
  • Contenidos culturalistas: Abundan referencias artísticas, mitológicas e históricas. Sigue leyendo

La narrativa española tras Franco: auge y diversidad

La muerte de Franco en 1975 es una fecha que se toma como referencia para hablar del arranque de la modernidad en España. Desde el punto de vista político, es trascendental, ya que supone el fin de la dictadura, el inicio de la transición, el restablecimiento de las relaciones con nuestros vecinos de Europa y, en definitiva, la normalidad democrática. Sin embargo, desde el punto de vista de la narrativa, es más cuestionable que suponga un verdadero punto de inflexión. Desde luego se escribe Sigue leyendo