La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia Española

La Crisis de 1808

España se enfrentaba a una profunda crisis económica, política y social. El aumento de los precios, el colapso del comercio exterior tras la destrucción de la flota en Trafalgar y el endeudamiento del Estado para financiar las guerras generaron una gran **indignación** popular. Esta situación provocó la aparición de opositores al rey Carlos IV y a su ministro Godoy, conocidos como **fernandinos**, quienes se organizaron en torno al príncipe Fernando VII.

Los acontecimientos Sigue leyendo

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

Orígenes

En Francia, a mitad del siglo XVIII, la realidad económica y política no satisfacía las necesidades de una población en crecimiento. Esta situación se agravó debido a la guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Gran Bretaña, que disparó los gastos del Estado mientras sus ingresos disminuían por las malas cosechas. Luis XVI llegó a la conclusión de que los estamentos privilegiados debían pagar impuestos.

Desarrollo

La Revuelta de los Privilegiados

Los nobles y el clero protestaron Sigue leyendo

Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Revolución Liberal en España

1. La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

1.1. Contexto Histórico

El año 1808 marcó un profundo cambio en España. La ocupación francesa desencadenó una sangrienta guerra e impulsó la difusión de ideas liberales y revolucionarias. La situación socioeconómica era caótica, con hambre, epidemias y la derrota de Trafalgar, que llevó a la bancarrota y a la oposición social. El Tratado de Fontainebleau (1807) autorizó al ejército francés a atravesar España camino de Portugal. Sigue leyendo

Análisis de la Carta de Sebastiani a Jovellanos (1809)

Contexto Histórico

Esta carta, un documento histórico de carácter público a pesar de su origen privado, fue escrita en mayo de 1809 por el General francés Horace Sebastiani, comandante del IV Cuerpo del Ejército Napoleónico en España. El destinatario, Gaspar Melchor de Jovellanos, figura clave de la Ilustración española, era miembro de la Junta Central Suprema que dirigía la guerra contra las tropas francesas. Jovellanos, quien había sido ministro de Carlos III y IV, jugó un papel Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes

Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona y abdicaron obligados. Napoleón nombró a su hermano José rey de España y convocó a Cortes a fin de aprobar una constitución que acabase con el Antiguo Régimen. José Bonaparte pretendía la liquidación del Antiguo Régimen, que se concretó en la abolición del régimen señorial, la desamortización de tierras de la Iglesia, etc. Fue una reforma que contó con escasos Sigue leyendo

La Crisis del Reinado de Carlos IV y el Trienio Liberal

La Crisis del Reinado de Carlos IV

El Gobierno de Godoy

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a un joven militar, Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia. La derrota de las tropas españolas fue inapelable y la Paz de Basilea subordinó a España a los intereses franceses. Desde el ascenso al poder de Napoleón, la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Crisis del Antiguo Régimen: El Reinado de Carlos IV

Debido a la Revolución Francesa de 1789, Carlos IV destituyó a los ministros ilustrados y confió el gobierno en el valido Manuel Godoy. A raíz de la ejecución del rey Luis XVI, se formó una coalición europea contra la Francia revolucionaria. España participó en la guerra (1793-1795) y, después de unos éxitos iniciales, fue derrotada. Por la Paz de Basilea (1795), España quedó supeditada a Francia. Con el Tratado de San Ildefonso, Sigue leyendo

La Revolución y la Restauración: Del Liberalismo al Congreso de Viena

REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN

Principios fundamentales del liberalismo

Los principios fundamentales del liberalismo se basaban en:

  • Separación de poderes: Ejecutivo (rey y gobierno), legislativo (asamblea o parlamento) y judicial (jueces y tribunales).
  • Soberanía nacional: El poder reside en los ciudadanos y es ejercido a través de instituciones.
  • Sufragio: Derecho al voto.
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Libertad de expresión: El liberalismo provocó el fin de la censura y promovió la libertad de edición Sigue leyendo

La Era Napoleónica y las Revoluciones Liberales

La Era Napoleónica y las Revoluciones Liberales

1. Historia de Napoleón

Napoleón compartió el poder con otros dos cónsules. En 1802, se declaró cónsul único y vitalicio.

Una nueva constitución estableció un ejecutivo fuerte, limitó el sufragio a los ricos y anuló la Declaración de Derechos.

Napoleón acabó con las protestas populares, reprimió el jacobinismo y las tendencias democráticas, y en 1804 se coronó emperador.

2. Las aportaciones legales de Napoleón

Aportó la creación de nuevas Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y el Reinado de Isabel II: Guerra, Liberalismo y Carlismo en España

La Crisis de 1808: Guerra, Independencia y Revolución Liberal

A. La Crisis de 1808: Fin del Reinado de Carlos IV

España en la Europa de Napoleón:

El siglo XIX se inicia con la continuación del reinado de Carlos IV en un marco internacional en el que la figura del emperador francés Napoleón se consolida en la Europa continental. Napoleón fuerza a Carlos IV a declarar la guerra a Inglaterra y como consecuencia de ello se produce el desastre de Trafalgar. Napoleón establece el bloqueo continental Sigue leyendo