El Antifranquismo y la Agonía de la Dictadura: Un Análisis Histórico

El Antifranquismo y la Agonía de la Dictadura

En la década de 1960, el antifranquismo experimentó una recomposición significativa, impulsada por las transformaciones sociales y la necesidad de las organizaciones opositoras de encontrar nuevas formas de enfrentarse a la dictadura. El objetivo principal era desacreditar al régimen, denunciando las precarias condiciones de vida y la falta de libertades políticas.

Reorganización del Antifranquismo

Grupos de Oposición Política

Durante la década Sigue leyendo

España desde el Franquismo hasta la Restauración: Política, Crisis y Transformaciones

Fundamentos del Régimen Franquista

El régimen franquista se inicia al comienzo de la Guerra Civil en los territorios sublevados. Se caracterizó por ser una dictadura militar personalista encabezada por Francisco Franco. Sus principales características fueron el rechazo a la República, la defensa de un estado nacionalista, fuerte y centralizado, y la confesionalidad católica.

Franco obligó a integrarse en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) mediante el Decreto Sigue leyendo

Panorama Político y Social de la Restauración Española (1874-1902): Oposición y Movimientos Emergentes

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874 – 1902)

El Carlismo

Defendía los valores religiosos, la monarquía tradicional y los fueros. Su principal figura es el político Cándido Nocedal. Entre los partidarios del carlismo existían diferencias. Un grupo de carlistas se separó y formó el Partido Integrista en 1888.

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Son contrarios al centralismo defendido por el Estado liberal español. En un principio, estos movimientos fueron Sigue leyendo

España: La Restauración (1874-1902)

El Régimen de la Restauración (1874-1902)

El Régimen de la Restauración

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos dio un golpe de estado en Sagunto, proclamando a Alfonso XII como rey y poniendo fin a la I República. Este acto contó con la oposición de Cánovas del Castillo, quien prefería una transición pacífica al trono, como la planteada en el Manifiesto de Sandhurst. En este documento, Cánovas presentaba al futuro rey como un monarca democrático, heredero de las tradiciones Sigue leyendo

Revoluciones liberales y Nacionalismos


  1. Tema2. Revoluciones liberales y Nacionalismos.Conceptos
  2. Trece colonias: Colonias británicas en el este de América del Norte, que proclamaron su independencia el 4 de julio de 1776 e iniciaron una guerra que desembocó en la fundación de los Estados Unidos de América en 1783.Motín del té: OBoston tea party. Acto de sabotaje económico realizado en el puerto de Boston en diciembre de 1773, unos jóvenes disfrazados de indios lanzaron al mar los cargamentos de té que la Compañía tenía en los Sigue leyendo

La oposición a la restauración. Carlismo-

LA OPOSICIÓN A LA RESTAURACIÓN

Al sistema canovista se opusieron diversos sectores sociales e ideológicos. Carlistas y republicanos se opónían por razones contrapuestas. A ellos se sumaron dos grandes movimientos sociales y políticos, los nacionalismos y el socialismo.


El carlismo  fue derrotado en 1876, cerró la etapa de confrontación armada y se abríó la vía de la política. Ese mismo año era nombrado representante de don Carlos Cándido Nocedal, quien acercó el carlismo al catolicismo Sigue leyendo

Nacionalismos

Los nacionalismos se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX y puede decirse que son un hecho contemporáneo. Los conceptos de Estado, país y nación. Tres términos que se utilizan a veces como sinónimos y que no lo son. País es un concepto geográfico, viene a Un Estado es una estructura política, que La nación es una comunidad de personas, una población que se identifica como parte de la misma La identidad nacional de muchos pueblos se fue produciendo a lo largo del Sigue leyendo