La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

Desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y violenta guerra civil. La sociedad española se encontraba dividida en dos bandos: el bando republicano y el bando nacional o sublevado, enfrentando dos ideologías opuestas: la democracia y el fascismo.

Causas de la Guerra Civil

Antes del estallido de la guerra, los militares de ideología derechista se encontraban aislados: Franco en Canarias, Mola en Sigue leyendo

La Restauración en España: Claves y Conceptos

Nacionalismo

Fue uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración. Este movimiento surge en diversas zonas de España como Cataluña, País Vasco y Galicia, como reacción frente a las pretensiones uniformizadoras del sistema político y administrativo adoptado por el liberalismo y su pretensión de imponer una cultura oficial castellanizada que ignoraba la existencia de otras lenguas y culturas. Se aprovecha asimismo de la crisis que atraviesa España en este período para asentarse y crecer. Sigue leyendo

Las Revoluciones Liberales de 1820 y 1830

Las Revoluciones Liberales

Causas Generales

Causas Ideológicas

Ambas revoluciones se vieron influenciadas por:

  • El liberalismo: es una doctrina política que consiste en la defensa de la libertad del individuo. Uno de sus principales principios es la soberanía nacional que implicaba la limitación de los poderes de la corona a través de constituciones y de la implantación de un sistema político parlamentario. La división de poderes también pertenecía al liberalismo. En la mayor parte de Europa Sigue leyendo

Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX: Auge de las Naciones

Las Revoluciones Liberales (1815-1848)

Entre 1815 y 1848, tres grandes oleadas revolucionarias impactaron Europa y América: las revoluciones de 1820 (1820-1824), 1830 (1829-1834) y 1848 (1847-1849). Inspiradas en los principios de la Revolución Francesa, estas revoluciones se oponían al sistema de la Restauración y las monarquías absolutas.

Las Revoluciones de 1820

Centrada en el área mediterránea europea (España, Nápoles y Grecia), solo en Grecia triunfó el movimiento, con el apoyo de Gran Sigue leyendo

La Revolución de 1820: El Despertar del Nacionalismo en Europa

Introducción

La Revolución de 1820 fue un proceso de cambio político, caracterizado por la violencia, ya fuera con derramamiento de sangre o no. Diversos argumentos justificaron estos levantamientos, entre ellos la tiranía, la injusticia y el desorden social. La revolución se opuso a los principios de la Santa Alianza y el cristianismo, debido a la violencia que se ejercía en su nombre. Los teóricos de la revolución, inspirados en Santo Tomás, sostenían que si un rey se convertía en tirano, Sigue leyendo

La Descolonización: El Fin de los Imperios y el Surgimiento de Nuevas Naciones

1. El Impulso Descolonizador

1.1 Factores que Impulsaron la Descolonización

Los movimientos nacionalistas se vieron favorecidos por las catástrofes ocurridas en Occidente desde 1914 y sus consecuencias:

  • La Primera Guerra Mundial: Debilitó de forma considerable a los europeos. Se iniciaron las agitaciones populares a favor de la independencia de la India, se desprestigió el Imperio Turco, surgió el nacionalismo árabe y se crearon los primeros estados semiindependientes en Oriente Medio.
  • La Revolución Sigue leyendo

La Restauración en España: Del Sistema Canovista a la Crisis del 98

La Restauración en España: Del Sistema Canovista a la Crisis del 98

I. Introducción

A finales de 1874, el pronunciamiento militar del general Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Este acontecimiento marcó el inicio de la Restauración, un periodo caracterizado por el regreso de la monarquía borbónica y la búsqueda de estabilidad política. Entre los aspectos más destacados de esta etapa se encuentran:

La Europa del Romanticismo: Liberalismo y Nacionalismo

La Europa del Romanticismo

Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo (libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal (estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que dar el poder a la burguesía. Su influencia socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

La Europa del Romanticismo: Un Análisis Cultural y Político

La Europa del Romanticismo
Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo
(libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal
(estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Su influencia
socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

Causas y Consecuencias de los Grandes Cambios Sociales

CRAC DEL 29: Muchos accionistas sabían que la cotización de las acciones era superior a su valor real. El 24 de julio de 1929 (jueves negro), una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York. Todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas. La gran oferta hizo que su valor cayese en picado, desarrollando el crac bursátil de 1929. Muchos inversores se arruinaron, acudían a los bancos para retirar su dinero. Los bancos se vieron obligados a cerrar por falta de fondos Sigue leyendo