Nacionalismos y Crisis Colonial en España a Fines del Siglo XIX

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos en España

Tras cuarenta años de revolución liberal burguesa, en España emergieron movimientos regionalistas periféricos. Estos movimientos se nutrieron de movimientos culturales preexistentes, como la reinaixença catalana, el rexurdimento gallego y el carlismo vasco-navarro, que buscaban recuperar costumbres y peculiaridades lingüísticas. Estos movimientos adquirieron tintes políticos, algunos cristalizando en nacionalismos que reivindicaron Sigue leyendo

Unificación Italiana: Etapas, Contexto Histórico y Consecuencias

El presente documento aborda el proceso histórico de la unificación de la península italiana, entre 1859 y 1920, tomando como referencia el mapa político del volumen *Atlas histórico mundial II* de Kinder y Hilgemann (1992). Esta cartografía, que constituye una fuente secundaria, muestra a través de diferentes colores la cronología en la que se adhirieron los distintos territorios a la Italia unificada.

Contexto Histórico de la Unificación Italiana

Para comprender mejor la información del Sigue leyendo

Nacionalismo Catalán en el Siglo XIX: Cultura, Política y Evolución hasta la Mancomunidad

El Catalanismo Durante el Siglo XIX

El nacionalismo catalán tuvo durante el siglo XIX dos etapas claramente diferenciadas. A partir de los años 30 apareció un catalanismo cultural que pretendía, sobre todo, la recuperación de la lengua catalana como vehículo de comunicación y como lengua literaria. Desde los Decretos de Nueva Planta, el catalán había sido prohibido oficialmente y no se podía utilizar ni en la enseñanza, ni en la iglesia, ni en los juzgados. Solo sobrevivió el uso cotidiano Sigue leyendo

Historia del siglo XIX y XX: Nacionalismo, Imperialismo y Guerras Mundiales

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX

Movimientos Nacionalistas

  • Independentistas o Disgregadores: Ejemplo: Nacionalistas Austro-Húngaros.
  • Unificadores: Ejemplo: Italia y Alemania.

Movimiento Sufragista

Movimiento de mujeres que luchaban por la igualdad política, pidiendo el voto femenino y la igualdad legal.

Transición a la Democracia

Países con avances hacia la democracia: Gran Bretaña y Francia.

Mantenimiento del Absolutismo

Caso más claro: Rusia.
Caso intermedio: Alemania.

Imperialismo

Dominio Sigue leyendo

Causas de la Primera Guerra Mundial: Rivalidades, Nacionalismo y el Camino a la Guerra

Causas de la Primera Guerra Mundial

Rivalidades Económicas y Territoriales

Las rivalidades económicas y territoriales entre los países europeos, así como el nacionalismo radical que se extendió por Europa antes de 1914, fueron creando un ambiente belicista. Este ambiente de guerra se veía reforzado por la creación de alianzas contrapuestas entre las grandes potencias y por el aumento progresivo de la fabricación de armamentos.

Las Rivalidades Europeas

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Fases y Legado

Las Causas de la Revolución Francesa

En 1789, Francia se encontraba inmersa en una profunda crisis económica y social. Desde 1760, las malas cosechas habían provocado un alza constante en los precios de los alimentos. La burguesía, enriquecida gracias a la Ilustración, aspiraba a obtener cargos políticos. Simultáneamente, la monarquía enfrentaba una grave crisis financiera, exacerbada tanto por sus propios gastos como por el costo de la ayuda prestada a la independencia de los Estados Unidos. Sigue leyendo

Catalanismo Político y Crisis Social en España: 1904-1925

El Catalanismo de Izquierdas

Tras la visita del rey y la posterior salida de la Liga (1904), se fundó el Centro Nacionalista Republicano, encabezado por Lluís Domènech i Muntaner. Este partido se definió como nacionalista, democrático y republicano. Sin embargo, tuvo poco éxito debido a la influencia de Lerroux. La crisis de Solidaridad Catalana llevó a la unificación de los partidos republicanos en la Unión Federal Nacionalista Republicana, con la excepción del partido de Lerroux. Esta Sigue leyendo

Revoluciones y Transformaciones: De la Independencia de EE.UU. a los Nacionalismos del Siglo XIX

Revolución de EE.UU.

Causas:

  1. Impuestos y Cargas Económicas: Tras la Guerra de los Siete Años, Gran Bretaña impuso altos impuestos a sus colonias (Ley del Timbre, impuestos al té) para recuperar gastos de guerra. Las colonias, sin representación en el Parlamento británico, se sintieron explotadas bajo el lema “No taxation without representation”.
  2. Restricciones Comerciales: Gran Bretaña limitó el comercio de las colonias, impidiendo que estas pudieran comerciar libremente con otros países.
  3. Ideas Sigue leyendo

España en crisis: Del parlamentarismo a la dictadura (1914-1923)

Crisis del Parlamentarismo en España (1914-1923)

La Descomposición del Régimen de la Restauración

Tras el fin del gobierno de Canalejas, el régimen de la Restauración inició su descomposición. Liberales y conservadores pasaron de la colaboración al enfrentamiento. Los partidos se dividieron internamente, Alfonso XIII perdió la confianza en sus ministros y se acercó al ejército. Crecieron las protestas y movimientos contra el sistema (republicanismo, movimiento obrero y nacionalismo).

El Sigue leyendo

El ascenso de Alemania y las tensiones en la Europa de finales del siglo XIX

El Ascenso de Alemania (1870-1914)

La Construcción del II Reich

En 1870, tras la unificación política, Alemania inició la construcción del nuevo Estado, convirtiéndose rápidamente en una gran potencia con aspiraciones de liderazgo en la política europea. Su objetivo era extender su poder e influencia por el continente.

El II Reich se forjó bajo la dirección del canciller Otto von Bismarck y del káiser Guillermo I. El régimen político, establecido con la Constitución de 1871, presentaba Sigue leyendo