Historia del siglo XIX y XX: Nacionalismo, Imperialismo y Guerras Mundiales

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX

Movimientos Nacionalistas

  • Independentistas o Disgregadores: Ejemplo: Nacionalistas Austro-Húngaros.
  • Unificadores: Ejemplo: Italia y Alemania.

Movimiento Sufragista

Movimiento de mujeres que luchaban por la igualdad política, pidiendo el voto femenino y la igualdad legal.

Transición a la Democracia

Países con avances hacia la democracia: Gran Bretaña y Francia.

Mantenimiento del Absolutismo

Caso más claro: Rusia.
Caso intermedio: Alemania.

Imperialismo

Dominio Sigue leyendo

Causas de la Primera Guerra Mundial: Rivalidades, Nacionalismo y el Camino a la Guerra

Causas de la Primera Guerra Mundial

Rivalidades Económicas y Territoriales

Las rivalidades económicas y territoriales entre los países europeos, así como el nacionalismo radical que se extendió por Europa antes de 1914, fueron creando un ambiente belicista. Este ambiente de guerra se veía reforzado por la creación de alianzas contrapuestas entre las grandes potencias y por el aumento progresivo de la fabricación de armamentos.

Las Rivalidades Europeas

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Fases y Legado

Las Causas de la Revolución Francesa

En 1789, Francia se encontraba inmersa en una profunda crisis económica y social. Desde 1760, las malas cosechas habían provocado un alza constante en los precios de los alimentos. La burguesía, enriquecida gracias a la Ilustración, aspiraba a obtener cargos políticos. Simultáneamente, la monarquía enfrentaba una grave crisis financiera, exacerbada tanto por sus propios gastos como por el costo de la ayuda prestada a la independencia de los Estados Unidos. Sigue leyendo

Catalanismo Político y Crisis Social en España: 1904-1925

El Catalanismo de Izquierdas

Tras la visita del rey y la posterior salida de la Liga (1904), se fundó el Centro Nacionalista Republicano, encabezado por Lluís Domènech i Muntaner. Este partido se definió como nacionalista, democrático y republicano. Sin embargo, tuvo poco éxito debido a la influencia de Lerroux. La crisis de Solidaridad Catalana llevó a la unificación de los partidos republicanos en la Unión Federal Nacionalista Republicana, con la excepción del partido de Lerroux. Esta Sigue leyendo

Revoluciones y Transformaciones: De la Independencia de EE.UU. a los Nacionalismos del Siglo XIX

Revolución de EE.UU.

Causas:

  1. Impuestos y Cargas Económicas: Tras la Guerra de los Siete Años, Gran Bretaña impuso altos impuestos a sus colonias (Ley del Timbre, impuestos al té) para recuperar gastos de guerra. Las colonias, sin representación en el Parlamento británico, se sintieron explotadas bajo el lema “No taxation without representation”.
  2. Restricciones Comerciales: Gran Bretaña limitó el comercio de las colonias, impidiendo que estas pudieran comerciar libremente con otros países.
  3. Ideas Sigue leyendo

España en crisis: Del parlamentarismo a la dictadura (1914-1923)

Crisis del Parlamentarismo en España (1914-1923)

La Descomposición del Régimen de la Restauración

Tras el fin del gobierno de Canalejas, el régimen de la Restauración inició su descomposición. Liberales y conservadores pasaron de la colaboración al enfrentamiento. Los partidos se dividieron internamente, Alfonso XIII perdió la confianza en sus ministros y se acercó al ejército. Crecieron las protestas y movimientos contra el sistema (republicanismo, movimiento obrero y nacionalismo).

El Sigue leyendo

El ascenso de Alemania y las tensiones en la Europa de finales del siglo XIX

El Ascenso de Alemania (1870-1914)

La Construcción del II Reich

En 1870, tras la unificación política, Alemania inició la construcción del nuevo Estado, convirtiéndose rápidamente en una gran potencia con aspiraciones de liderazgo en la política europea. Su objetivo era extender su poder e influencia por el continente.

El II Reich se forjó bajo la dirección del canciller Otto von Bismarck y del káiser Guillermo I. El régimen político, establecido con la Constitución de 1871, presentaba Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración: Oligarquía, Caciquismo y Regionalismo

El Sistema Político de la Restauración: Oligarquía y Caciquismo

Los Partidos Políticos

1. Partido Liberal Conservador

Recibió el nombre de Partido Conservador desde 1884. Asumía la herencia de moderados y unionistas. Se integraban en él la alta burguesía, aristocracia, alto funcionariado y clases dirigentes. Entre sus figuras destacaron: Cánovas del Castillo, Romero Robledo, Silvela, Antonio Maura.

2. Partido Liberal Fusionista

Partido Liberal desde 1885. Asumía la herencia ideológica de progresistas Sigue leyendo

La Restauración en España: Crisis y Transformación (1874-1923)

La Caída del Imperio Colonial y la Crisis del 98

El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la cuestión cubana. Tras la Paz de Zanjón (1878), siguieron brotes de conflictividad como la Guerra Chiquita de 1879 y las insurrecciones en 1883 y 1885. La falta de un proceso descentralizador que dotara a la isla de órganos representativos y la política proteccionista que no permitía el desarrollo de la economía cubana favorecieron el resurgimiento de nuevas revueltas.

La burguesía, los Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración y la Oposición Política (1874-1931)

Introducción

Dentro del sistema canovista se encontraban dos partidos:

  • El Partido Conservador, formado por antiguos moderados y unionistas. Liderado por Cánovas del Castillo. Su base social era la aristocracia, terratenientes, burguesía, funcionarios de alto nivel (civiles y militares). Se encontraba en el sur de España, Norte, Meseta, Mediterráneo (1875-1881).
  • El Partido Liberal, formado por antiguos progresistas, demócratas, radicales y el ala izquierda de la Unión Liberal. Liderado por Práxedes Sigue leyendo