Pluralismo Vasco en la Restauración: Nacionalismo y Movimiento Obrero

El Pluralismo Vasco en la Restauración: Causas y Consecuencias

Nacionalismo Vasco

El **nacionalismo vasco** surgió de dos acontecimientos clave: la **abolición de los fueros** tras las guerras carlistas y la **industrialización**, que trajo consigo una masiva inmigración y transformó profundamente la sociedad tradicional vasca.

La base ideológica del nacionalismo radicó en una literatura fuerista de raíz romántica, que idealizaba el mundo rural y basaba su narrativa histórica en mitos, leyendas Sigue leyendo

Restauración Española: Dinastías, Caciquismo y Nacionalismos (1876-1898)

La Restauración Española: Dinastías, Caciquismo y Nacionalismos (1876-1898)

Vida Política y Alternancia en el Poder: Los Partidos Dinásticos

Cánovas del Castillo, principal dirigente del partido Alfonsino durante el Sexenio Democrático, defendió la restauración tras el regreso de Alfonso XII y transformó su movimiento en el Partido Liberal-Conservador. El proyecto bipartidista de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, la llamada izquierda dinástica, y propuso a Sagasta Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Oposición (1875-1902)

El Proyecto de Cánovas y la Restauración Borbónica

El pronunciamiento militar de Martínez Campos aceleró el acceso al trono de Alfonso XII. El 14 de enero de 1875, hizo su entrada triunfal en Madrid, iniciando una larga etapa de estabilidad política que recibió el nombre de Restauración. Esta etapa puso fin a las turbulencias del Sexenio Democrático y restableció el régimen moderado liberal de 1868, incorporando un sistema integrador en el que los militares carecían del protagonismo de Sigue leyendo

Nacionalismo Vasco e Industrialización en el País Vasco a Finales del Siglo XIX

El Nacionalismo Vasco a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, debido a la incipiente industrialización y a un marco político basado en el caciquismo y la manipulación electoral, se produce la aparición de diversos movimientos sociales en toda España. En el País Vasco, en concreto tras la ley de 1876 que abolía los fueros y creaba un nuevo sistema fiscal basado en los conciertos económicos, la sociedad apoyó el tradicionalismo y la recuperación de los fueros. La ideología llamada Sigue leyendo

Orígenes y Evolución de los Movimientos Políticos en España: Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Nacionalismo Vasco

El nacionalismo vasco surgió tras la derrota carlista en 1876, en la cual la abolición de los fueros provocó un fuerte sentimiento nacionalista, reforzado además por la defensa de la lengua vasca. Cabe decir que la abolición de las leyes forales vino seguida de una industrialización, por lo que la nueva burguesía quería el autogobierno con el fin de obtener mayores beneficios. El gran propulsor del nacionalismo vasco fue Sabino Arana, con ideologías racistas y xenófobas, Sigue leyendo

Transformaciones en el País Vasco: Industrialización, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1870-1923)

El Nacionalismo Vasco

El nacionalismo, como teoría política, emerge en el contexto europeo del siglo XIX, postulando la existencia de comunidades con derecho a formar estados propios basados en la identidad nacional. En el caso del nacionalismo vasco, encabezado por Sabino Arana, este movimiento surge en Bilbao a finales del siglo XIX como respuesta a la crisis de la sociedad tradicional vasca causada por la abolición del sistema foral y la industrialización. Arana propone la existencia de una Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: Nacionalismos, Crisis y Dictadura

Nacionalismos en España

A principios del siglo XX, la oposición al sistema político se vio reforzada por el auge de los nacionalismos. Los más relevantes fueron:

Nacionalismo Catalán

Cataluña, con una autonomía propia durante la Edad Media y hasta el siglo XV, perdió sus fueros y derechos históricos tras la Guerra de Sucesión. Sin embargo, los sentimientos que diferenciaban su política y cultura del resto de España resurgieron, impulsados por factores económicos como la industrialización Sigue leyendo

Panorama Político y Social de la Restauración Española (1874-1902): Oposición y Movimientos Emergentes

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874 – 1902)

El Carlismo

Defendía los valores religiosos, la monarquía tradicional y los fueros. Su principal figura es el político Cándido Nocedal. Entre los partidarios del carlismo existían diferencias. Un grupo de carlistas se separó y formó el Partido Integrista en 1888.

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Son contrarios al centralismo defendido por el Estado liberal español. En un principio, estos movimientos fueron Sigue leyendo

Regencia de María Cristina: Turno de Partidos, Oposición y Nacionalismos

La Regencia de Má Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

La regencia de Má Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el turno de partidos

En 1885, el sistema constitucional experimentaba una clara adulteración. El rey Alfonso XII enfermó cuando el sistema canovista aún no estaba consolidado, haciendo temer por su continuidad. Carlistas y republicanos vieron en la posible muerte del monarca una nueva oportunidad para impulsar sus reclamaciones. Sigue leyendo

El Nacionalismo Vasco: Origen, Evolución e Impacto

El Nacionalismo Vasco

1. Fundación del Nacionalismo Vasco

El fundador del nacionalismo vasco fue Sabino Arana, nacido el 26 de enero de 1865 en Abando. Octavo hijo de una familia católica y carlista, estudió bachillerato en Orduña y asistió a la Universidad de Barcelona, aunque no terminó ninguna carrera. Abandonó el carlismo para convertirse en nacionalista vizcaíno y posteriormente vasco. Estudió euskera e historia de Vizcaya y los fueros. En 1892, publicó Bizcaya por su Independencia, Sigue leyendo