Carlismo, Republicanismo, Nacionalismos y Movimiento Obrero durante la Restauración

Oposición al Sistema de la Restauración y Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Introducción

El sistema de la Restauración marginó de la vida política a amplios sectores de la sociedad. Se planteó una doble estrategia: integrar en el juego político a las facciones más acomodaticias de la oposición, otorgándoles un reducido espacio en el Parlamento, y marginar del sistema a los más radicales.

Desarrollo de la Oposición

La oposición estaría representada por:

El Carlismo

Vencidos en Sigue leyendo

Nacionalismos, Movimiento Obrero y Crisis del 98 en la España de la Restauración

Nacionalismos y Regionalismos en la Restauración

Estándar 83. Estamos ante dos textos que pertenecen a uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración: los movimientos de carácter nacionalista y regionalista en España. En este caso, el primer texto corresponde al nacionalismo catalán y fue escrito por Enric Prat de la Riba, considerado uno de los padres teóricos del catalanismo; y el segundo al nacionalismo vasco, siendo su autor Sabino Arana, el padre del nacionalismo vasco. Para Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1876-1923): Política, Sociedad y Economía

El Sistema Político de la Restauración: Cánovas del Castillo y la Constitución de 1876

Antonio Cánovas del Castillo diseñó el sistema político que predominó en España durante el último cuarto del siglo XIX y que, a pesar de entrar en crisis, perduró hasta 1923 con el golpe de Estado de Primo de Rivera. Cánovas, conocedor de los sistemas políticos europeos, se inspiró en tres elementos del sistema liberal británico: la monarquía, el parlamento y la alternancia de dos partidos que Sigue leyendo

Movimientos Obreros, Nacionalismos y Crisis Colonial en España (1888-1898)

El Movimiento Obrero: Socialismo y Anarquismo

El socialismo español se centraba en la dictadura del proletariado para desmontar el sistema capitalista y la creación de una sociedad sin clases. En 1888 se fundó la UGT en el Congreso Obrero de Barcelona. Además, en 1890 se celebró por primera vez el Primero de Mayo, con pequeñas manifestaciones.

El movimiento anarquista fue el más influyente, introducido por Giuseppe Fanelli. Se centró en la captación de seguidores y la acción terrorista, Sigue leyendo

Nacionalismo Vasco: Orígenes, Evolución e Ideologías

El Nacionalismo en el País Vasco

El fuero es un uso o costumbre que constituye el derecho consuetudinario, puestos por escrito en la Edad Media, siglo XV, y recogen el ordenamiento jurídico y político de un territorio.

Tras el decreto de Nueva Planta (1716), en que se abolieron los fueros correspondientes a los territorios de la Corona de Aragón, únicamente el País Vasco y Navarra mantenían el régimen foral. Durante el reinado de Fernando VII, liberales y absolutistas luchaban por conseguir Sigue leyendo

Pluralismo Vasco en la Restauración: Nacionalismo y Movimiento Obrero

El Pluralismo Vasco en la Restauración: Causas y Consecuencias

Nacionalismo Vasco

El **nacionalismo vasco** surgió de dos acontecimientos clave: la **abolición de los fueros** tras las guerras carlistas y la **industrialización**, que trajo consigo una masiva inmigración y transformó profundamente la sociedad tradicional vasca.

La base ideológica del nacionalismo radicó en una literatura fuerista de raíz romántica, que idealizaba el mundo rural y basaba su narrativa histórica en mitos, leyendas Sigue leyendo

Restauración Española: Dinastías, Caciquismo y Nacionalismos (1876-1898)

La Restauración Española: Dinastías, Caciquismo y Nacionalismos (1876-1898)

Vida Política y Alternancia en el Poder: Los Partidos Dinásticos

Cánovas del Castillo, principal dirigente del partido Alfonsino durante el Sexenio Democrático, defendió la restauración tras el regreso de Alfonso XII y transformó su movimiento en el Partido Liberal-Conservador. El proyecto bipartidista de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, la llamada izquierda dinástica, y propuso a Sagasta Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Oposición (1875-1902)

El Proyecto de Cánovas y la Restauración Borbónica

El pronunciamiento militar de Martínez Campos aceleró el acceso al trono de Alfonso XII. El 14 de enero de 1875, hizo su entrada triunfal en Madrid, iniciando una larga etapa de estabilidad política que recibió el nombre de Restauración. Esta etapa puso fin a las turbulencias del Sexenio Democrático y restableció el régimen moderado liberal de 1868, incorporando un sistema integrador en el que los militares carecían del protagonismo de Sigue leyendo

Nacionalismo Vasco e Industrialización en el País Vasco a Finales del Siglo XIX

El Nacionalismo Vasco a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, debido a la incipiente industrialización y a un marco político basado en el caciquismo y la manipulación electoral, se produce la aparición de diversos movimientos sociales en toda España. En el País Vasco, en concreto tras la ley de 1876 que abolía los fueros y creaba un nuevo sistema fiscal basado en los conciertos económicos, la sociedad apoyó el tradicionalismo y la recuperación de los fueros. La ideología llamada Sigue leyendo

Orígenes y Evolución de los Movimientos Políticos en España: Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Nacionalismo Vasco

El nacionalismo vasco surgió tras la derrota carlista en 1876, en la cual la abolición de los fueros provocó un fuerte sentimiento nacionalista, reforzado además por la defensa de la lengua vasca. Cabe decir que la abolición de las leyes forales vino seguida de una industrialización, por lo que la nueva burguesía quería el autogobierno con el fin de obtener mayores beneficios. El gran propulsor del nacionalismo vasco fue Sabino Arana, con ideologías racistas y xenófobas, Sigue leyendo