Restauración Europea y Revoluciones del Siglo XIX: Unificación de Italia y Alemania

La Restauración Europea y las Revoluciones del Siglo XIX

Tras la derrota de Napoleón en 1815, las monarquías europeas intentaron volver al antiguo orden, evitando nuevas revoluciones.

1. Restauración

  • Los reyes derrocados vuelven a reinar.
  • Ayuda mutua entre reyes absolutistas.
  • Santa Alianza: Austria, Prusia y Rusia. Tenían el derecho de intervenir en cualquier revolución en Europa.
  • Celebración de congresos: resolver problemas de forma diplomática y mantener el equilibrio territorial europeo.

2. Sigue leyendo

Oposición y Evolución de Movimientos Sociales y Políticos en la Restauración Española

La Oposición al Sistema de la Restauración

La Restauración, liderada por Cánovas del Castillo, reprimió y marginó a carlistas y republicanos, considerados enemigos del Estado. También excluyó a los regionalistas, que cuestionaban la administración centralista, y a las organizaciones obreras, contrarias al orden liberal y capitalista. La oposición, débil e incapaz de capitalizar la corrupción política y el malestar social, se vio afectada por divisiones internas y el tardío despertar Sigue leyendo

La Paz Armada: Auge del Militarismo y Tensiones Prebélicas en Europa (1870-1914)

La Paz Armada (1870-1914): Un Periodo de Tensión y Militarización en Europa

El período comprendido entre 1870 y 1914 se caracterizó por una intensa carrera armamentística conocida como la Paz Armada. Las potencias europeas, impulsadas por la desconfianza, las rivalidades económicas y las tensiones políticas, formaron alianzas que dividieron a Europa en dos grandes bloques antagónicos.

Antecedentes: Un Continente en Conflicto

La Europa del siglo XIX fue escenario de varios conflictos bélicos Sigue leyendo

Socialismo, Nacionalismos y Contexto Político en España (Siglo XIX)

El Socialismo en España

En 1879, se fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuyo primer secretario fue Pablo Iglesias. No fue hasta 1910 cuando consiguieron su primer diputado, gracias a la unión con los republicanos. En 1888, se creó el sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), aunque al principio solo tuvo importancia entre la población minera de Vizcaya y Asturias. Una de sus principales iniciativas fue la celebración, a partir de 1890, de la Fiesta Sigue leyendo

Revolución Industrial: Factores Clave, Avances Tecnológicos e Impacto Socioeconómico

1. Orígenes de la Primera Revolución Industrial

  • Sistema Fabril: El empresario reúne a los trabajadores y las máquinas en un local.
  • Comienza en Gran Bretaña en 1750 y se extiende a Europa durante el Siglo XIX.
  • El algodón se empieza a usar más que la lana:

a) Inicialmente prohibido debido a la crisis que generó en la manufactura de la lana.

b) A pesar de la prohibición, continuó teniendo éxito.

  • Los burgueses innovaron debido a las limitaciones de la rueca, que solo funcionaba eficientemente con Sigue leyendo

Proceso de Unificación de Alemania e Italia: Etapas y Figuras Clave

La Unificación Alemana

El problema de la unificación también quedó postergado en 1848. Los republicanos desempeñaron un papel insignificante. También aquí se podía optar por tres soluciones:

  • Unión por la voluntad popular (El fracaso del Parlamento de Fráncfort quedó de manifiesto cuando el rey de Prusia rechazó la corona que le ofrecían).
  • Unión alrededor de Austria (Reforzamiento de la Confederación Germánica. Prusia como segundón e incorporación del Imperio Austriaco. Sería la denominada Sigue leyendo

El Conflicto Lingüístico en España: Educación y Política

La guerra de las lenguas promete grandes réditos electorales a quienes la promueven, pero el uso partidista de algo tan importante para cualquier ciudadano como el instrumento que le sirve para expresar lo que piensa o lo que siente, es jugar con fuego. El ministro José Ignacio Wert ha encendido la hoguera con el proyecto de ley de mejora de la calidad de la educación. Nadie olvida que en sede parlamentaria expresó su propósito de “españolizar a los escolares catalanes”. Con esa frase Sigue leyendo

Transformación Socioeconómica: De la Revolución Industrial a las Revoluciones Liberales

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

La Revolución Industrial consistió en un conjunto de profundos cambios que transformaron una economía exclusivamente agrícola y comercial en una economía industrializada. La aplicación de máquinas en la industria permitió producir más en menos tiempo y ahorrar en los costes.

Causas de la Revolución Industrial

  • Crecimiento de la población: La disminución de la mortalidad debido a las mejoras en la alimentación, la higiene y la sanidad fue un Sigue leyendo

Revoluciones Liberales del Siglo XIX y el Segundo Imperio Francés: Transformaciones en Europa

Las Revoluciones del Siglo XIX

El Congreso de Viena se vio pronto resquebrajado ante los constantes ataques a que fue sometido. La ideología liberal lo inundaba todo, desde los discursos políticos hasta los escritos filosóficos y los periódicos. Esta doctrina se basaba en salvaguardar la libertad individual, lo que llevaba implícita la limitación del poder monárquico. Thiers expuso las leyes que protegían la propiedad, la integridad personal o familiar, la libertad de industria o de confesión Sigue leyendo

Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales en los Siglos XVIII y XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Imperialismo

1. Crisis del Antiguo Régimen y Surgimiento del Liberalismo

El Antiguo Régimen entró en crisis por varias causas:

  • La burguesía, que había aumentado en número e incrementado su riqueza, deseaba acceder al poder político y reclamaba una sociedad más igualitaria y libre.
  • La población creció, pero no aumentó al mismo ritmo la producción de alimentos, lo que originó hambrunas que estimularon las revoluciones.
  • La ideología ilustrada proponía la desaparición de la monarquía absoluta y de la Sigue leyendo