Revolución Soviética, Economía Mundial y Ascenso del Fascismo: Un Resumen

La Revolución Soviética.La dualidad de poderes: el gobierno provisional y los sóviets.

El gobierno, de carácter liberal y burgués, a finales de año convocó unas elecciones por sufragio universal masculino con el fin de elegir una Asamblea Constituyente, para convertir a Rusia en una república democrática. El ejecutivo también aprobó diferentes medidas liberalizadoras, como el reconocimiento de los derechos de expresión, la disolución de la policía zarista y la abolición de todos los Sigue leyendo

Ascenso de los Totalitarismos en Italia y Alemania: Fascismo y Nazismo

El Contexto Post-Primera Guerra Mundial y el Surgimiento de los Totalitarismos

Italia Fascista

Tras la Primera Guerra Mundial, Italia experimentó una profunda crisis:

  • Alto desempleo: Un gran número de excombatientes engrosaron las filas de los desempleados.
  • Inflación descontrolada: La economía italiana sufrió una fuerte inflación.
  • Agitación social: Se produjeron numerosas huelgas para exigir mejoras salariales y reducción de la jornada laboral. Hubo ocupaciones de fábricas y tierras.
  • Demandas Sigue leyendo

Italia en la Posguerra: Ascenso del Fascismo y Dictadura de Mussolini

La Crisis de la Posguerra en Italia

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de la vida en Italia subió y el nivel de vida de la clase trabajadora había bajado. Al acabar el conflicto, las organizaciones obreras intentaron recuperar esas pérdidas del poder adquisitivo.

Este fue el origen de un movimiento huelguístico que a menudo presentó objetivos revolucionarios.

Se desarrolló un movimiento de ocupación de tierras de los grandes propietarios. Todos estos movimientos fueron reprimidos y Sigue leyendo

Glosario sobre Fascismo, Nazismo y la Segunda República Española

Fascismo y Nazismo

Fascismo: Doctrina política formulada, entre otros, por Benito Mussolini. Se caracteriza por: la negación de la democracia, el sufragio, las libertades políticas, el principio de igualdad del hombre. También por la negación de todos aquellos elementos que rompan la unidad del Estado y de la nación. Su alternativa política es el único partido fascista (Italia: Partido Nacional Fascista; Alemania: Partido Nacional Socialista; España: FET y de las JONS) y el caudillaje (JEFE: Sigue leyendo

El Estallido de la Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Expansión y Repercusiones

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Entre 1933 y 1939, una serie de acciones expansionistas por parte de Japón en Asia, Alemania en Europa e Italia en Etiopía, condujeron al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Solo 20 años separaban la Primera de la Segunda Guerra Mundial. Las políticas de nazis y fascistas tenían el deseo de modificar a su favor la situación heredada de la anterior guerra. Parecía que la paz iba a ser duradera tras la Primera Guerra Mundial, pero no fue así. La crisis Sigue leyendo

Auge y Consolidación del Fascismo en Europa: El Caso de la Italia de Mussolini

Los Fascismos y sus Contextos

En Europa ocurrieron muchas catástrofes al inicio del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la depresión económica. Se culpaba de estas catástrofes al sistema liberal del siglo XIX. El parlamento, los gobiernos y las constituciones que garantizaban los derechos y libertades fundamentales apoyaban que las masas exigieran más derechos y democracia. Debido a lo anterior, aparecieron movimientos políticos y sociales de carácter autoritario Sigue leyendo

El Fascismo: Auge, Ideología y Causas

1.1 El Fascismo

Naturaleza del Fascismo

El fascismo surge en el período de entreguerras (1918-1939) como un movimiento social con cierta base popular. Su ideología totalitaria se opone a la democracia, defendiendo la violencia como medio para alcanzar sus fines políticos. Se caracteriza por ser anticomunista y por la existencia de un líder carismático.

Ejemplos de líderes fascistas son Mussolini en Italia, quien convencía a las masas con sus discursos, Hitler (Führer) en Alemania y Franco ( Sigue leyendo

Democracias y dictaduras entre guerras

Democracias y dictaduras entre guerras

1. Democracias y dictaduras

1.1 Auge y crisis de la democracia

  • Los nuevos regímenes democráticos de la 1ª GM: En la mayoría de ellos se establecieron gobiernos parlamentarios, a imitación de los países triunfadores. La democracia se convirtió en el régimen mayoritario entre las naciones europeas.
  • El reconocimiento de derechos y libertades: Los sistemas democráticos reconocieron los derechos individuales, las elecciones libres, la igualdad ante la ley y Sigue leyendo

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo en Europa

Ideología Fascista

El fascismo se caracterizó por una serie de principios:

  • Estado totalitario: Defendía el establecimiento de un estado totalitario capaz de controlar todas las esferas de la vida.
  • Partido único: Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único. Este partido se sustentaba en el principio de liderazgo, según el cual el poder debía recaer en un jefe dotado de un poder carismático, capaz de crear una voluntad general. Se estableció el culto a la personalidad del líder. Sigue leyendo

Fascismo y Nazismo: El Auge de los Totalitarismos

Ideología Fascista

El fascismo se caracterizó por una serie de principios y objetivos:

  • Estado totalitario: Defendía el establecimiento de un estado totalitario con control absoluto sobre todas las esferas de la vida pública y privada.
  • Partido único y liderazgo carismático: Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único, liderado por una figura carismática con poder absoluto. Se promovía el culto a la personalidad del líder.
  • Anticomunismo y anticapitalismo: Se presentaba como una Sigue leyendo