Explorando la Música Clásica: Compositores y Obras Destacadas desde la Edad Media hasta el Barroco

AUDICIÓN 1.- Viderunt Omnes

COMPOSITOR: Perotín (París, 1200 aprox.) Compositor francés al que se le atribuyen las primeras obras polifónicas. Al igual que a su sucesor y maestro Léonin, se le considera uno de los compositores más importantes de la escuela de la catedral de Notre Dame de París, en la cual empezó a gestarse el estilo polifónico. Se desconocen datos de su biografía; según algunos, nació hacia 1160, estudió con Léonin y revisó su obra.

Sus obras, organa a tres y cuatro Sigue leyendo

Explorando la Música Clásica: Conceptos, Compositores y Estilos

Conceptos Básicos de la Música Clásica

Concierto

Obra instrumental para solista que se contrasta con la orquesta. Compuesto por 3 movimientos, siendo el primero en forma sonata, pero modificada porque intervienen tanto la orquesta como el solista, teniendo pasajes de gran destreza técnica. Después de la reexposición aparece una parte solista sin orquesta denominada cadencia de concierto, en la que el solista ejecuta una fantasía sobre los temas anteriores exhibiendo su habilidad técnica. Hasta Sigue leyendo

Explorando las Formas Musicales: Estructura, Composición y Evolución

Concepto de Forma Musical

La forma musical designa la estructura o manera en la que está organizada la música. Puede referirse a una tradición de escritura que permite situar una obra en la evolución histórica de la creación musical (sinfonía, sonata), siendo a veces confundido con el concepto de género (sinfónico, religioso).

  • Material sonoro: elementos acústicos utilizados como materia prima.
  • Principios configurativos: categorías formales utilizadas.
  • Ideas o asuntos: como impulsoras de la Sigue leyendo

Formas Musicales Clásicas: Concierto, Cuarteto de Cuerda, Sinfonía y Sonata

Conceptos Básicos

Concierto

Obra instrumental para solista que se contrasta con la orquesta. Compuesta por 3 movimientos, siendo el primero en forma sonata pero algo modificada porque intervienen tanto la orquesta como el solista, teniendo que tener pasajes de gran destreza técnica. Después de la reexposición aparece una parte solista sin orquesta denominada cadencia de concierto, en la que el solista ejecuta una fantasía sobre los temas anteriores exhibiendo a su vez su habilidad técnica. Hasta Sigue leyendo

La Sinfonía y el Concierto: Un Recorrido por la Música Clásica y Romántica

La Sinfonía

Es una gran sonata para orquesta. El camino hacia la sinfonía tiene estos derroteros:

  • Se comienzan a interpretar solas y son ya prácticamente sinfonías.
  • A los 3 movimientos se añade un cuarto: el Minué.
  • Una segunda ciudad importante: Mannheim, que se convierte en centro de la actividad sinfónica.
  • Viena es la tercera gran ciudad donde se da la actividad sinfónica.

La sinfonía adapta el uso de cuatro tiempos siguiendo el esquema de sonata. La sinfonía clásica llega a su cumbre con Sigue leyendo

La Música en el Periodo Clásico: Historia, Características y Formas

La Música en el Estilo Clásico

1. Contexto Histórico y Cultural

El Clasicismo se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con la Ilustración. Este activo movimiento cultural promovía la razón como herramienta para alcanzar una sociedad justa, y sus ideales se centraban en la educación, la libertad política y el progreso científico. Voltaire, Rousseau y Diderot fueron algunos de sus representantes más destacados.

La burguesía, en ascenso social, adoptó progresivamente Sigue leyendo

Periodo Clásico de la Música

Periodo Pre-clásico

Autores clásicos que destacan:

  • Giovanni Sammartini
  • J.C. Bach

(Esquema estructura)

Los principales centros de composición: la escuela de Berlín, cuyo principal compositor C.P.E. Bach, más conservadores, se atuvieron a la forma barroca de sinfonía de 3 movimientos, fueron quienes iniciaron la técnica del desarrollo temático. La segunda escuela es la de Mannheim, cuyo principal representante es Johan Stamitz y también Cannabich. En esta escuela se transforma, la melodía lo Sigue leyendo

Desarrollo de la música clásica europea

Bajo barroco

Se separa instrumentos y voz, utiliza contrapunto imitativo continuo. 5 procedimientos: ricercase, desarrolla totalmente el contrapunto imitativo continuo, más complejo=fantasia, fuga (carácter serio). Canzona, es multiseccional, también en CIC y es más largo. Evoluciona quitando secciones-sonata (más rítmico que el ricercase). Danzas, aparecen en obras que no son para ser bailadas pero utilizaban los ritmos de danzas bailables. Esto evolucionará posteriormente a la suite (alto Sigue leyendo