Nietzsche Frente a Platón: Vitalismo, Voluntad de Poder y la Superación del Idealismo

Contraste Filosófico: Platón y Nietzsche

Realidad, Verdad y Conocimiento

Podemos relacionar el problema filosófico planteado en el texto con la filosofía platónica, pues, para Sócrates y Platón, la realidad y la verdad tienen que ser universales e inmutables. También en el cristianismo, Dios simboliza la unidad, lo inmortal y la universalidad de la verdad, del bien y de la belleza.

Según Nietzsche, para Platón y Sócrates, la auténtica realidad y la verdad solo se conocen mediante la razón: Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico de Marx y Nietzsche: Conceptos Clave y Críticas

Karl Marx: Pensamiento y Legado

Karl Marx (1818–1883) desarrolló su pensamiento en el contexto de la Revolución Industrial, que transformó radicalmente la economía y la sociedad del siglo XIX. El nuevo sistema capitalista se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la división de clases entre burguesía (propietaria) y proletariado (trabajadores asalariados). Las condiciones laborales eran duras y provocaban una creciente explotación de los obreros, lo que dio lugar Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y el Superhombre

La Filosofía Vitalista de Nietzsche

Hay que afirmar sin condiciones la VIDA y el DEVENIR. Pero eso solo es posible gracias al gran acontecimiento de la modernidad: la muerte de Dios. Nietzsche anuncia a bombo y platillo este acontecimiento clave, que más que muerte es asesinato, porque los hombres han dejado de creer en Dios, pero siguen situándolo como valor supremo desde el que apuntalan todos los demás valores. Dios no es solo una tesis de algunos filósofos creyentes, sino la condición última Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Eterno Retorno y Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de Conceptos Fundamentales

La Concepción Trágica de la Vida

En el contexto de la concepción trágica de la vida, Nietzsche argumenta que los seres humanos están atrapados en un ciclo interminable de sufrimiento y conflicto. Esta concepción teórica implica que nuestras interpretaciones de la realidad están inevitablemente teñidas por nuestra visión del mundo.

En lugar de buscar una comprensión definitiva o una explicación última del sufrimiento Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Confusión entre lo Primero y lo Último

Segundo rasgo de la idiosincrasia de los filósofos: La confusión de lo primero con lo último. Nietzsche utiliza la cursiva en “otra” porque este segundo rasgo característico en realidad se deriva del anterior: los filósofos al creer en una realidad no sujeta al devenir se ven obligados a establecer que los conceptos supremos, a través de los cuales se accede al “mundo verdadero”, no tienen origen humano ni evolución histórica. En efecto, los conceptos más abstractos -por ellos mismos los Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Filosofía del Superhombre

Friedrich Nietzsche: 1844-1900

Vida: Estudió filología clásica en Bonn y Leipzig. Fue amigo de Schopenhauer y R. Wagner, y catedrático en la Universidad de Basilea. Por motivos de salud, se trasladó a Francia e Italia. En 1889, ingresó en una clínica psiquiátrica.

Obra: Se puede dividir en tres etapas:
1. Época de Leipzig: Influencia de Schopenhauer y Wagner, crítica a la cultura.
2. Época intelectualista: Recoge ideales de la Revolución Francesa y luego desvía su interés hacia la ciencia. Sigue leyendo

Nihilismo en Nietzsche: Diagnóstico y Superación de una Enfermedad Cultural

El Nihilismo como Enfermedad en la Filosofía de Nietzsche

En la concepción nietzscheana, el nihilismo no es una teoría, sino una manera de vivir, de sentir y de actuar. Más estrictamente, el nihilismo es una enfermedad. Es la línea errónea de la cultura occidental desde Sócrates hasta ahora mismo. Como dice Heidegger en la Introducción a la Metafísica, nihilismo es la destrucción de la tierra y la gregarización del hombre. Llamamos “nihilismo” a la conciencia desdichada y la falta de capacidad Sigue leyendo

El Nihilismo y la Muerte de Dios: Una Perspectiva Filosófica

El Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Ultrahombre

El cristianismo introduce la idea de la muerte de Dios, lo que significa la desaparición de los grandes valores. Ante esta muerte, hay dos posibilidades: quedarse sin valores en el nihilismo o ocupar el lugar de Dios. De ahí surge la llegada del ultrahombre, no un individuo único, sino la especie humana superior que ocupará el lugar de Dios e impondrá los valores.

Las Transformaciones del Ultrahombre

Para convertirse en ultrahombre, Sigue leyendo

Porque en la ética de Nietzsche se considera al superhombre inmoral o moral

Nietzsche es un filósofo muy polémico en la historia de la filosofía ya que este critica, según el, a los fundadores de la tradición filosófica que son Sócrates y Platón.

Platón es el filósofo que desprecia este mundo el cual él llama mundo sensible ya que le parece demasiado caótico y por eso considera que existe otro mundo llamado “mundo de las ideas” en el cual se establece un orden y donde reside el ser, y por consiguiente, la verdad. Mientras el “mundo sensible” es el que copia al Sigue leyendo