Transformaciones Sociales y Auge del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Transformaciones Sociales en el Siglo XIX

Cambios en la Estructura Social

A lo largo del siglo XIX, se produjo una transformación en la estructura social española, marcada por el ascenso de la burguesía. Este proceso se caracterizó por:

  • Aburguesamiento de la nobleza y ennoblecimiento de la burguesía, a menudo a través de matrimonios estratégicos.
  • Predominio de una sociedad rural hasta el siglo XX, con la nobleza, la iglesia y el ejército como clases dominantes.
  • Surgimiento de nuevos ricos (alta Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y el Surgimiento del Socialismo en el Siglo XIX

El Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Contexto Histórico

Durante el siglo XIX, los obreros lucharon por mejorar sus condiciones de vida y construir su identidad como clase en respuesta a las injusticias del capitalismo industrial.

Orígenes

A mediados del siglo XVIII en Inglaterra, la libertad de propiedad impulsó el desarrollo de nuevas manufacturas. Campesinos emigraron a las ciudades en busca de trabajo asalariado, configurando una nueva clase obrera que se consolidó hacia 1820. El proceso de mecanización Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Teorías Revolucionarias de Lenin, Marx y los Webb

Aportes de Lenin a la Teoría Revolucionaria

  1. Importancia de la alianza obrero-campesina: Era imprescindible en la lucha por la transformación de la sociedad, ya que los campesinos eran parte importante de la clase trabajadora.
  2. Importancia de la huelga sindical como elemento estratégico de la lucha obrera: Las huelgas, según Lenin, significan el comienzo de la lucha obrera, rechazando la estructura de opresión y dominio. El obrero siente confianza porque nota el miedo y la preocupación que causan Sigue leyendo

Declaración Conjunta UGT-CNT (1917): Preludio de la Huelga General

Contexto Histórico

Este documento recoge el texto histórico de la declaración conjunta entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en la España de la Restauración. El manifiesto, publicado en el diario La Correspondencia de España el 27 de marzo de 1917, meses antes de la huelga general del mismo año, refleja la situación social y política del momento.

Los protagonistas

UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato vinculado al PSOE, creado Sigue leyendo

La Revolución Industrial y el Surgimiento del Movimiento Obrero

Inversiones Productivas y el Espíritu de Empresa

Reino Unido tuvo un proceso de acumulación de capital. El Banco de Inglaterra ejerció una importante labor: prestaba dinero a la política exterior y apoyaba a compañías comerciales autorizadas por la corona británica. Se crearon bancos privados. La mayor parte de los primeros industriales se autofinanciaban. Antes había empresas familiares, pero algunos sectores necesitaban grandes inversiones, por lo que se hizo necesario que varias personas Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y la Restauración en la España del Siglo XIX

Los Primeros Movimientos Sociales

El Nacimiento del Movimiento Obrero

La primera legislación liberal no contemplaba ningún tipo de normativa que regulara las relaciones laborales y prohibía de manera explícita la asociación obrera. Ante esta situación, las primeras manifestaciones de protesta obrera contra el nuevo sistema industrial tomaron un carácter violento, clandestino y espontáneo. En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de la rebeldía obrera contra la introducción Sigue leyendo

La Restauración en España: Del Sistema Canovista a la Crisis del 98

La Restauración en España: Del Sistema Canovista a la Crisis del 98

I. Introducción

A finales de 1874, el pronunciamiento militar del general Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Este acontecimiento marcó el inicio de la Restauración, un periodo caracterizado por el regreso de la monarquía borbónica y la búsqueda de estabilidad política. Entre los aspectos más destacados de esta etapa se encuentran:

El Movimiento Obrero y Social en la España del Siglo XIX

Los Primeros Movimientos Sociales

El Nacimiento del Movimiento Obrero

La primera legislación liberal no contemplaba ningún tipo de normativa que regulara las relaciones laborales y prohibía de manera explícita la asociación obrera. Ante esta situación, las primeras manifestaciones de protesta obrera contra el nuevo sistema industrial tomaron un carácter violento, clandestino y espontáneo. En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de la rebeldía obrera contra la introducción Sigue leyendo

El Movimiento Obrero del Siglo XIX: De Luditas a Marxistas

El Movimiento Obrero del Siglo XIX

Los Primeros Conflictos y el Ludismo

En los inicios de la Revolución Industrial, las nuevas condiciones de trabajo provocaron conflictos aislados e incluso motines. Comenzaron a surgir asociaciones de trabajadores de un mismo oficio a nivel local. Con la formación de estas sociedades obreras y el aumento de las acciones colectivas, la intervención gubernamental adquirió un carácter represivo, como se evidenció en la Ley de Chapelier (1791) y las Combinations Sigue leyendo

Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX

Flujos Migratorios en el Siglo XIX

Tipos de Migraciones

Se distinguen dos tipos principales de migraciones:

  • Interna: Desplazamientos dentro del territorio español. Algunos ejemplos son:
    • Campo-ciudad: Un flujo constante a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XIX.
    • Centro-periferia.
    • Sur-norte: Hacia los grandes centros industriales del norte, como Cataluña.
  • Externa: Emigración desde España hacia otros países, principalmente a Centro y Sudamérica.

La Población en Cataluña en el Siglo XIX

A Sigue leyendo