Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales en los Siglos XVIII y XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Imperialismo

1. Crisis del Antiguo Régimen y Surgimiento del Liberalismo

El Antiguo Régimen entró en crisis por varias causas:

  • La burguesía, que había aumentado en número e incrementado su riqueza, deseaba acceder al poder político y reclamaba una sociedad más igualitaria y libre.
  • La población creció, pero no aumentó al mismo ritmo la producción de alimentos, lo que originó hambrunas que estimularon las revoluciones.
  • La ideología ilustrada proponía la desaparición de la monarquía absoluta y de la Sigue leyendo

Transformaciones Mundiales: Siglo XIX y XX – Desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial

La Segunda Revolución Industrial

Entre 1870 y 1914, se desarrolla la Segunda Revolución Industrial, un proceso con consecuencias notables como el crecimiento de los intercambios comerciales y grandes migraciones, no solo del campo a la ciudad, sino también intercontinentales. Se introducen nuevas fuentes de energía e industrias:

  • Electricidad: limpia, flexible y útil para la alta tensión, permitiendo el transporte sin pérdidas y la ubicación más libre de las empresas.
  • Petróleo: su utilidad Sigue leyendo

Revolución Industrial y Movimiento Obrero: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Conceptos Clave de la Revolución Industrial y el Movimiento Obrero

  • Revolución Industrial: Proceso histórico (siglos XVIII y XIX) caracterizado por la transformación económica y social debido a la mecanización de la producción, el surgimiento de fábricas y el uso de nuevas fuentes de energía, como el carbón y el vapor.

  • Capitalismo Industrial: Modelo económico que surge con la Revolución Industrial, basado en la propiedad privada de los medios de producción, la acumulación de capital y Sigue leyendo

Evolución de la Sociedad Española en el Siglo XIX: Estructura Social y Movimientos Obreros

1 De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

1.1 La disolución de los estamentos privilegiados

En el siglo XIX, las nuevas ideas liberales dieron origen a la desaparición de la organización estamental y se implantó la sociedad de clases. Este proceso en España fue lento debido a la falta de industrialización y al poder de los grupos privilegiados del antiguo régimen. Las nuevas leyes pusieron fin a los privilegios otorgados por el nacimiento, los títulos o la pertenencia al clero, estableciendo Sigue leyendo

Transformaciones de España en el Siglo XIX y XX: De la Guerra de Cuba a la Segunda República

Guerra de Cuba y el Desastre del 98

Los antecedentes de la guerra fueron el no cumplimiento de la Paz de Zanjón (1878), que derivó en la Guerra Chiquita (1879), y el desarrollo de un nacionalismo popular. Parte de los comerciantes españoles que vivían en la isla no aceptaron la autonomía. Estados Unidos, que obtenía beneficios de la exportación de azúcar y tabaco cubanos, ejerció presión diplomática y apoyó a los insurgentes cubanos debido a la imposición de aranceles por parte de Cánovas, Sigue leyendo

Transformaciones en el País Vasco: Industrialización, Nacionalismo y Movimiento Obrero (1870-1923)

El Nacionalismo Vasco

El nacionalismo, como teoría política, emerge en el contexto europeo del siglo XIX, postulando la existencia de comunidades con derecho a formar estados propios basados en la identidad nacional. En el caso del nacionalismo vasco, encabezado por Sabino Arana, este movimiento surge en Bilbao a finales del siglo XIX como respuesta a la crisis de la sociedad tradicional vasca causada por la abolición del sistema foral y la industrialización. Arana propone la existencia de una Sigue leyendo

Panorama Cultural y Literario de España en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Del Realismo a la Restauración Monárquica

Segunda Mitad del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Transformaciones Sociales

El reinado de Isabel II finaliza con la Revolución de Septiembre, que la derroca. Se inicia un período revolucionario en el que se suceden, tras un gobierno provisional, el reinado de Amadeo I de Saboya, la Primera República y la Restauración de la monarquía con Alfonso XII tras el pronunciamiento de Martínez Campos. Tras la muerte del rey, se inicia la regencia de María Cristina. España pierde Cuba, Puerto Rico Sigue leyendo

España en los años 30: Tensión social, empoderamiento femenino y renovación educativa

La creciente tensión social en la antesala de la Guerra Civil

El ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático. Desde abril se sucedieron los enfrentamientos callejeros violentos entre falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. El 12 de julio fue asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo. Sigue leyendo

Análisis de Movimientos Sociales en España: Anarquismo y Nacionalismo Catalán

Análisis de Documentos Históricos

Tipología y Naturaleza de los Textos

El primer documento es de tipo sociopolítico, reflejando las demandas obreras del 28 de mayo de 1892. El segundo, de carácter jurídico, presenta las “Bases de Manresa” de 1892.

Ideas Principales

Movimiento Obrero

El primer texto muestra la influencia de las ideas revolucionarias en el movimiento obrero español, exigiendo mejoras laborales y jornadas reducidas. Se menciona erróneamente la influencia de la revolución rusa de Sigue leyendo

La Restauración en España: Crisis y Transformación (1874-1923)

La Caída del Imperio Colonial y la Crisis del 98

El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la cuestión cubana. Tras la Paz de Zanjón (1878), siguieron brotes de conflictividad como la Guerra Chiquita de 1879 y las insurrecciones en 1883 y 1885. La falta de un proceso descentralizador que dotara a la isla de órganos representativos y la política proteccionista que no permitía el desarrollo de la economía cubana favorecieron el resurgimiento de nuevas revueltas.

La burguesía, los Sigue leyendo