Movimiento Obrero, Anarquismo, Marxismo e Imperialismo

Anarquismo

  1. Su base y práctica de acción
  2. Biografía de Bakunin
  3. Defendía la acción
  4. Los anarquistas rechazan
  5. No creen que sea el final
  6. Los anarquistas y el terrorismo

Marxismo

  1. Críticas morales y propuestas
  2. El marxismo es una…
  3. Marx y su obra El Capital
  4. Fortalecer las organizaciones del proletariado
  5. Primera fase transitoria

Imperialismo

  1. Resultado de…
  2. Factores económicos
  3. Factores políticos
  4. Factores ideológicos
  5. Punto de vista militar
  6. Plano económico
  7. Orden sociopolítico

El Desarrollo de las Ciudades

La ciudad industrial: Sigue leyendo

Oposición y Crisis Colonial en la Restauración Española: Carlistas, Republicanos y el Desastre del 98

La Oposición Política al Régimen de la Restauración

La oposición al régimen de la Restauración provino de carlistas, republicanos y movimientos sociales como el obrerismo y los nacionalismos periféricos. Los carlistas, derrotados militarmente en 1876, continuaron la lucha política, dividiéndose tras la muerte de Alfonso XII en el Partido Integrista y las Juntas Tradicionalistas. Los nacionalismos periféricos, como el catalán y el vasco, rechazaron el proyecto unitario del Estado, buscando Sigue leyendo

España y Europa: Un Siglo de Relaciones, Modernización y Movimiento Obrero

La Relación Entre España y Europa: Un Siglo de Transformaciones

La relación entre España y Europa ha oscilado entre el distanciamiento y la integración, influenciada por factores políticos, económicos y culturales. No obstante, el europeísmo ha sido un sentimiento y una corriente constante en la vida política e intelectual española.

El Siglo XIX: Atraso, Regeneracionismo y la Mirada Hacia Europa

A principios del siglo XIX, tras la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia, España Sigue leyendo

Transformación Económica y Social en España: Industrialización y Movimiento Obrero en el Siglo XIX

U.T.12: La Transición al Capitalismo en el Siglo XIX: Industrialización y Movimiento Obrero

1. Introducción

El siglo XIX fue un periodo de transformaciones económicas y sociales en España, que marcaron el fin del Antiguo Régimen y el inicio de una sociedad liberal y capitalista. Estos cambios estuvieron impulsados por la industrialización, que en España se desarrolló tardía y desigualmente. La mayoría de la población continuó ligada al sector agrario, pero en regiones como Cataluña y Sigue leyendo

Sociedad de Clases y Movimiento Obrero en España: Orígenes y Evolución

Características de la Sociedad de Clases

La sociedad de clases se caracterizaba por una estructura jerárquica basada en la riqueza y el acceso a los medios de producción. Principalmente se dividía en tres clases:

La Clase Alta

Disfrutaba del máximo nivel de riqueza y estaba compuesta por:

  • La alta burguesía o grandes capitalistas, que obtenían importantes beneficios de sus negocios en banca, industrias y empresas comerciales. Se convirtió en el grupo dominante política, social y económicamente. Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Socialismo Utópico, Anarquismo y Marxismo

1. Introducción

La industrialización y la ideología capitalista que le sirve de base traen consigo una serie de problemas para una de las clases sociales implicadas en la misma: los trabajadores. Éstos, grupo heterogéneo donde coexisten los antiguos obreros artesanales junto con el nuevo proletariado fabril, se manifiestan en:

  1. Ruptura del monopolio del ritmo y la forma de trabajo, introducción, con el desarrollo del sistema fabril, de una férrea disciplina de trabajo.
  2. Empeoramiento de las condiciones Sigue leyendo

Restauración Borbónica, Movimiento Obrero y Prehistoria en España: Un Análisis Histórico

Sistema de Cánovas y la Restauración Borbónica

Los grupos conservadores recibieron de manera positiva la restauración de los Borbones, ya que creían que la nueva monarquía devolvería la estabilidad política. Cánovas pretendía la vertebración de un nuevo sistema político que superase el caos de las etapas anteriores. Para ello, se propuso elaborar una constitución que diera respuesta a las necesidades reales del país, basándose en la creación de un sistema político bipartidista.

Con Sigue leyendo

Transformación Social y Económica en la España del Siglo XIX: Movimiento Obrero, Industrialización y Banca

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX

Las condiciones de vida de la clase obrera eran muy duras (más de 12 horas de trabajo, mal remuneradas, sin higiene, sin estado de bienestar social…). Se produjo el éxodo rural, bandolerismo y ocupación violenta de tierras. Hasta 1868 el movimiento obrero se centra en Cataluña con episodios de ludismo y en Andalucía con la ocupación de tierras. En el Sexenio se reconoció la libertad de asociación. En 1868 Bakunin envía a España un representante Sigue leyendo

Burguesía vs. Proletariado: Orígenes del Socialismo y Anarquismo

Diferencias entre Burguesía y Proletariado

Burguesía

  • Poseían la propiedad y el control de la producción y los medios de producción.
  • Constituían los nuevos privilegiados, ya que tenían poder de establecer las condiciones salariales y laborales, además de influir en las decisiones políticas y económicas.

Proletariado

  • Asalariados que vendían su fuerza de trabajo.
  • Se convirtieron en el nuevo grupo social desfavorecido, dependiente de la burguesía y que debían aceptar las condiciones que se les Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Movimiento Obrero (1874-1931)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1931)

La Restauración Borbónica (1874-1931) fue el período en el que se restableció la monarquía en España tras la Primera República. Su implementación comenzó con el Manifiesto de Sandhurst, donde Alfonso XII prometía una monarquía constitucional. Poco después, el golpe de Estado del general Martínez Campos en 1874 consolidó su regreso al trono.

El sistema político de la Restauración fue diseñado por Antonio Cánovas del Castillo, Sigue leyendo