Evolución Social y Movimiento Obrero en España (Siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales en España: Demografía, Clases y Movimiento Obrero

Las transformaciones sociales en España durante los siglos XIX y principios del XX estuvieron marcadas por profundos cambios demográficos y la reconfiguración de las estructuras de clase, lo que dio origen a un incipiente movimiento obrero.

1. Rasgos Demográficos Fundamentales

  • La pervivencia del modelo demográfico antiguo, caracterizado por una alta tasa de mortalidad y un crecimiento poblacional lento e irregular. La Sigue leyendo

El Movimiento Obrero en España: Un Recorrido Historiográfico y sus Vertientes

La Historiografía del Movimiento Obrero en España

Las organizaciones propias del mundo obrero fueron escasas y muy tardías en la España contemporánea. En comparación con otras asociaciones, su presencia fue casi insignificante hasta muy avanzado el periodo contemporáneo.

El Derecho de Asociación y Reunión

El derecho de asociación en España no fue reconocido como tal hasta la Constitución democrática de 1869, que incluyó ese derecho junto con el de reunión (clave para el ejercicio de Sigue leyendo

Movimiento Obrero y Pensamiento Social del Siglo XIX: Orígenes y Evolución

Socialismo Premarxista: Las Raíces del Pensamiento Social Alternativo

Intelectuales pretendían ofrecer modelos sociales y políticos alternativos a la sociedad de su época. Estas teorías forman lo que se ha definido como socialismo utópico.

Uno de los primeros precursores de la doctrina socialista fue Robert Owen, quien, mediante la aplicación de sus métodos, logró que su fábrica de hilaturas alcanzara un éxito económico espectacular.

Los socialistas franceses más importantes fueron:

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Dictadura y Proclamación de la II República

El Golpe Militar y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, la sociedad española y la vida política se encontraban en una situación de grave crisis, que se arrastraba desde 1917, caracterizada por:

  • La sucesión de gobiernos ineficaces y desprestigiados como consecuencia del continuo fraude electoral y de la corrupción política.
  • Las divisiones internas de los partidos dinásticos y los mejores resultados electorales de republicanos y socialistas, lo que provocó la alarma de Sigue leyendo

Movimientos Sociales y Oposición Política en la España Contemporánea

El Movimiento Obrero y la Oposición al Franquismo

Marcelino Camacho y el Movimiento Obrero bajo el Franquismo

¿Quién fue Marcelino Camacho?

Fue un destacado sindicalista y político español. Fue fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras entre 1976 y 1987, y diputado comunista por Madrid entre 1977 y 1981.

El movimiento obrero bajo el franquismo

La brutal represión franquista, sumada a los efectos de la movilización bélica y del exilio, tuvo efectos devastadores para el movimiento Sigue leyendo

Historia del Movimiento Obrero: Orígenes, Clases Sociales e Ideologías Transformadoras

Introducción al Movimiento Obrero

El movimiento obrero es un movimiento político en el que los trabajadores asalariados se asocian, temporal o permanentemente, con fines profesionales o también políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera; es decir, de su condición de persona que vende su fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de producción y que es también dueña de los bienes producidos.

Los tejedores ingleses, antiguos artesanos, se organizaron Sigue leyendo

Claves de la Historia Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Primera Guerra Mundial

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Poder

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado.

  • Clero y Nobleza: Eran los estamentos privilegiados. Gozaban de derechos y privilegios, y estaban exentos de impuestos. Su enorme poder provenía de la acumulación de títulos, tierras y cargos.
  • El Tercer Estado: Los no privilegiados, debían soportar las cargas fiscales. En el siglo XVIII, representaban alrededor del 75% Sigue leyendo

Legado Histórico de España: Monarquía, Liberalismo y Lucha Social en los Siglos XVI y XIX

El Auge del Imperio Español en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II

Con el nombre de Imperio Español denominamos al conjunto de territorios vinculados a la Monarquía Hispánica, fundamentalmente en Europa y América, aunque también en otros continentes como África y Asia. El momento culminante de este Imperio Español se encuentra en el siglo XVI, con el asentamiento de la dinastía de Habsburgo (reinados de Carlos I y Felipe II).

No obstante, es importante destacar el papel ejercido por los reyes Sigue leyendo

Evolución Social y Movimiento Obrero en España: Del Siglo XIX al XX

Transformaciones Sociales y Movimiento Obrero en España (Siglos XIX-XX)

En esta etapa, se produjo una significativa evolución de la población, la cual, aunque creció a un ritmo reducido, fue una consecuencia directa del desarrollo económico. Esta situación mantuvo la pervivencia del modelo demográfico antiguo. Durante este periodo, la tasa de crecimiento se mantuvo por debajo de la media europea debido a factores como la alta mortalidad (especialmente infantil), las guerras, las epidemias Sigue leyendo

Huelgas y Crisis en la España de Alfonso XIII (1905-1923)

Gráfico y Mapa sobre Ciclo Huelguístico y Crisis de 1917

1. Clasificación

En este caso nos encontramos con un documento iconográfico doble: por un lado, aparece una gráfica, y por otro, un mapa.

El gráfico tiene un carácter social y económico, es una fuente historiográfica (fuente secundaria) y alude a la situación social y económica de España durante el reinado de Alfonso XIII y antes de la dictadura de Primo de Rivera. Es un gráfico lineal de doble entrada, con los años en el eje horizontal Sigue leyendo