La Decadencia de Occidente según Nietzsche: Crítica a la Moral, Religión, Filosofía y Política

Nietzsche: Diagnóstico y Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche parte del siguiente concepto: la cultura occidental está viciada desde su origen. Es una cultura racional y dogmática, y por eso es decadente.

1. Crítica a la Moral

Su crítica de la moral es, ante todo, un diagnóstico cultural de la civilización de occidente, a la que considera decadente y en vísperas de su ruina.

El principal error de la moral tradicional es su “antinaturalidad”, es decir, el ir contra la naturaleza, contra Sigue leyendo

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Formación del Carácter

La moral es una dimensión propia de las personas individuales y de las sociedades que surge cuando se percibe que hay formas de vivir que son más propias de los seres humanos que otras. La vida moral tiene dos raíces principales:

  1. La libertad que nos permite elegir nuestra forma de vida.
  2. La responsabilidad por la que tenemos que dar razón de lo que elegimos.

1. La acción moral

1.1 No hay personas amorales

Un ser amoral es aquel que actúa automáticamente y que, por lo tanto, no es dueño de sus Sigue leyendo

Ética Aristotélica y Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental

Ética Aristotélica

Aristóteles basa su ética en la antropología. Define al ser humano como un ser natural, dotado de una actividad intrínseca y espontánea dirigida a la consecución de un fin. Ese fin último, al que se dirigen todas las actividades humanas, es la búsqueda de la felicidad. Cualquier otro fin perseguido no es más que un medio para lograr ese Bien Supremo y Fin Último: la felicidad. La felicidad consiste en realizar del modo más perfecto posible la función que nos es propia, Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Moral

Nietzsche

1. Características Generales de la Filosofía de Nietzsche

Conocido como maestro de la sospecha (junto con Marx y Freud), la filosofía de Nietzsche se caracteriza por una crítica a la tradición intelectual platónico-cristiana de Occidente. Propone un vitalismo ateo, destacando obras como El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, La genealogía de la moral y El Anticristo. Su filosofía aborda dos problemas principales: Sigue leyendo

Fundamentos de la Ética: Razón, Imperativos y la Moral Kantiana

ÉTICA: Razón

Razón Teórica y Razón Práctica

La ética se divide en dos ramas principales:

  • Razón teórica: Se ocupa de cómo son las cosas, del ser, y se expresa a través de juicios.
  • Razón práctica: Se ocupa de cómo debe ser la conducta humana, del deber ser, y se expresa a través de imperativos y mandatos.

Los principios éticos deben proceder de la propia razón y ser a priori, universales y necesarios (independientemente de las circunstancias).

Éticas Materiales (Ética Aristotélica)

Son Sigue leyendo

Desenmascarando a Nietzsche: Vitalismo y la Transmutación de Valores

1- Crítica Destructiva

Nietzsche desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Critica a la civilización occidental en todos sus ámbitos y denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida. Nietzsche se define como “filósofo a martillazos”.

Toda su filosofía es la reivindicación de la vida y la crítica a la actitud contraria a la vida, el platonismo. Su filosofía es el intento de superar el platonismo Sigue leyendo

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtudes, Felicidad y Legado

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles

Este texto, escrito por Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego nacido en Estagira en el año 384 a. C., pertenece al libro Ética a Nicómaco.

Aristóteles y sus Obras

Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia desde que tenía 17 años hasta los 40. Durante ese período, escribió obras “exotéricas” en forma de diálogos al estilo platónico. Tras fundar su propio liceo, el Liceo, Aristóteles escribió una serie de obras que más Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Conocimiento, Realidad, Ética y el Superhombre

Conocimiento

El lenguaje es una convención que no representa la esencia de las cosas. La realidad está en eterno cambio y los conceptos son fijos. La ciencia falsea la realidad al intentar reducirla a leyes.

Realidad

La parte dionisíaca de la realidad es la correspondiente a los excesos, el caos, la oscuridad. La parte apolínea de la realidad es la que se corresponde con la razón, la luz, el orden. Para Nietzsche, ambas son la realidad. La ciencia ha tomado solo la parte apolínea y por eso tenemos Sigue leyendo

El ocaso de los ídolos: Nietzsche, la moral y la voluntad de poder

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Para Nietzsche, el Dios cristiano prohíbe los sentimientos naturales, convirtiendo al hombre en un ser afeminado, castrado, con un espíritu pequeño y mediocre; es decir, en un ser vulgar. Nietzsche argumenta que Dios niega la vida, diviniza la nada. En su obra, la famosa frase “Dios ha muerto” se inspira en Feuerbach, quien señala que Dios no es otra cosa que una proyección de la naturaleza humana. El hombre localiza sus deficiencias y las eleva a la perfección Sigue leyendo

Explorando la Cultura, el Estado y la Ética: Un Análisis Integral

C. La Cultura

1. Definición

Conocimiento sobre las diferentes disciplinas. Conjunto de tradiciones y costumbres de un país.


2. Contenido de la Cultura

Son los diferentes ámbitos que definen a un país.

A. Folkways

Son las tradiciones y costumbres características: San Valentín, bodas, bautizos, comuniones, graduaciones,…

B. Supersticiones

Es una creencia que se lleva a la práctica para evitar la denominada mala suerte: gato negro, espejo roto (7 años de mala suerte), nº 13,…

C. ¿Importancia? Sigue leyendo