Exploración de la Moralidad: Ética, Normas y Responsabilidad Humana

El Ámbito de la Moral

La moral surge cuando el ser humano trasciende el nivel puramente instintivo. Se establecen usos, costumbres y normas que obligan. No todas las acciones humanas pertenecen al ámbito de la moral. Las acciones morales son aquellas realizadas consciente y libremente, con consecuencias para otros o el medio ambiente, y por lo tanto, sujetas a normas morales.

Ética y Moral: Diferencias Clave

El nivel moral se compone de normas y reglas de conducta que buscan regular las acciones. Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Sociedad, Ética y Existencia Humana

La Polis Griega y la Racionalización de la Sociedad

Desde finales del siglo VIII a.C., la sociedad griega experimentó una profunda crisis que llevó a la ruptura de los vínculos personales. A medida que avanzaba el siglo VII a.C., la población construyó ciudades que se organizaron al margen de dichos vínculos, forjando nuevos valores y clases sociales. El resultado de esta transición fue la polis griega, una forma de organización política, económica y social caracterizada por:

Explorando la Ética: Fundamentos, Teorías y Aplicaciones

La Ética como Disciplina Filosófica

La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro.

Carácter y Conciencia Moral

Cuando el sujeto decide actuar de acuerdo con las normas asumidas, actúa correctamente (es moral); cuando decide libremente saltárselas, actúa incorrectamente (es inmoral). El ser humano es esencial e inevitablemente un ser moral. Este carácter moral del ser humano está arraigado en nuestra historia como Sigue leyendo

Descartes y el Racionalismo: Un Viaje a Través del Conocimiento y la Moral

Problema del Conocimiento (Epis)

Descartes, siglo XVII, es el fundador de la Filosofía Moderna y principal pensador de la corriente filosófica del Racionalismo. El Racionalismo es una escuela filosófica que considera a la Razón, frente a los sentidos, como única fuente de conocimiento verdadero.

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser Sigue leyendo

Principios de la Ética Formal de Kant: Una Perspectiva Filosófica

TEMA SEGUNDO: La Ética Kantiana

En la Crítica de la Razón Pura, Kant explica que el conocimiento de los hechos es posible gracias a las impresiones sensibles que vienen del exterior y ciertas estructuras a priori que el sujeto impone a estas impresiones, para saber las formas de espacio-tiempo y los conceptos puros. También explica que es posible el conocimiento de objetos en la aplicación de categorías a los fenómenos, pero la metafísica no proporcionaría conocimiento objetivo al aplicar Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche: Contexto Histórico-Cultural

El siglo XIX es el siglo de las revoluciones: a partir de la Revolución Francesa (1789), las revoluciones liberales-burguesas se inician en Francia y se expanden por todo el continente. Ello supone el hundimiento del Antiguo Régimen y la transformación industrial de Europa.

Al mismo tiempo, el mapa de Europa se va moldeando por la fuerza de los nacionalismos que, a finales de siglo, darán lugar a los imperios coloniales.

En el terreno cultural, el siglo XIX Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y el Advenimiento del Superhombre

Introducción: Crepúsculo de los Ídolos

Este texto forma parte del tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y publicada en enero del año siguiente. El crepúsculo u ocaso es la fase que precede al final de algo. Un ídolo es cualquier cosa objeto de culto y de admiración exaltada, como el ser, la verdad, el bien, Dios… Por tanto, Crepúsculo de los ídolos constata que esos conceptos y valores están a punto de desaparecer. Los temas de la razón podrían englobarse Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Moral Occidental

Vida y Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900) nació en Röcken, Prusia. Hijo de un pastor protestante, comenzó a estudiar teología en la Universidad de Bonn, abandonando tras el primer trimestre para estudiar filología clásica. Consiguió, antes de licenciarse, el puesto de catedrático de filología en la Universidad de Basilea. Su amistad con Richard Wagner influenció su obra El Nacimiento de la Tragedia en el Espíritu de la Música, la cual no fue bien Sigue leyendo

Racionalidad, Metafísica y Ética: Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Racionalidad Teórica y Metafísica

Para los antiguos pensadores griegos, la racionalidad teórica era la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea. Para realizar esto, el ser humano necesita la inteligencia. Los filósofos presocráticos plantearon la distinción entre lo que las cosas son y lo que aparentan ser, además dijeron que el conocimiento procedente de los sentidos no es un conocimiento estable y seguro. Aristóteles decía que el verdadero saber necesita conocer Sigue leyendo

Ética, Moral, Sociedad y Estado: Conceptos Fundamentales y su Evolución

Ética y Moral: Diferencias y Fundamentos

La ética es una reflexión sobre la moral, sus fundamentos, su historia y su lenguaje. Como teoría filosófica, la ética intenta justificar la legitimidad y validez de la moral. La ética tiene dos maneras de justificar la moral:

Éticas de la Felicidad

Es una ética de contenido, de significado teleológico, que busca encontrar un fin supremo a través de una serie de acciones denominadas mandatos. Se la considera una ética de máximos, puesto que se trata Sigue leyendo