El Reinado de Felipe II: Política, Sociedad y Economía en la España del Siglo XVI

La Monarquía Hispánica de Felipe II y la Unidad Ibérica

La segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, se caracterizó por la consolidación de la Monarquía Hispánica. Felipe II, ferviente defensor del cristianismo, heredó de Carlos V un vasto imperio, a excepción de Alemania, que pasó a manos de Fernando de Habsburgo, hermano de Carlos.

La política de Felipe II se centró en la defensa de la Contrarreforma católica. Dos hechos clave marcaron su política interior:

Monarquía de los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Política Exterior

Carácter y Significado de la Monarquía de los Reyes Católicos

La Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las dos coronas más importantes de la península, dio origen a una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica. Esta unión debe entenderse como una entidad plural, no unitaria, donde cada reino conservó sus propias leyes e instituciones. Aunque se denominaba “España” a la asociación de todos los pueblos de la península ibérica, Sigue leyendo

Los Reyes Católicos: Unificación y Expansión de la Monarquía Española

La Formación del Estado Español: La Monarquía de los Reyes Católicos

Bajo las luchas de poder en la Corona de Castilla (guerras civiles, Farsa de Ávila…) y la Corona de Aragón (Rebelión de los remensas) se fraguaron las bases para una unión dinástica. Esta unión cimentaría una nueva forma de gobierno que abandonaría formas medievales y se aproximaría a una concepción más moderna del Estado.

Fernando de Aragón e Isabel de Castilla contrajeron matrimonio en secreto y contra los intereses Sigue leyendo

El Gobierno de los Validos y la Crisis de 1640 en la Monarquía Hispánica

Los Validos y su Influencia en el Siglo XVII

La principal innovación en el funcionamiento del sistema político de la monarquía española en el siglo XVII fue la figura de los validos. Estos personajes, miembros de la aristocracia, gozaban de la total confianza del rey. El monarca se desentendía de las labores de gobierno, y el valido tomaba las principales decisiones. Dos razones explican su aparición: las labores de gobierno eran cada vez más complejas y los monarcas españoles del siglo XVII, Sigue leyendo

Consolidación y Expansión de la Monarquía Hispánica: 1474-1700

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio en 1469. Isabel I sucedió a su hermano, Enrique IV, en el trono de Castilla en 1474, lo que provocó el inicio de una guerra civil contra Juana la Beltraneja, que finaliza en 1479, cuando Portugal reconoce a Isabel como reina (Tratado de Alcaçovas). También en 1479 Fernando Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Unificación Ibérica y Hegemonía Española

La Monarquía Hispánica de Felipe II

El Rey y su Imperio

Felipe II, sucesor de Carlos I, gobernó desde 1556 hasta 1598. Fue monarca de un inmenso imperio y titular de la principal corona europea, aunque el título de Emperador permaneció en manos de su tío Fernando de Habsburgo. A diferencia de su padre, Felipe II se dedicó por completo al gobierno de su reino, permaneciendo mayormente en la península. Consolidó y reestructuró las instituciones de gobierno, estableciendo la capital en Madrid Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II

papermate-love-pen

Los Reyes Católicos y la Construcción de la Monarquía Hispánica

El reinado de los Reyes Católicos (1474-1516) marca el inicio de la Edad Moderna en España. Su gobierno sentó las bases de una Monarquía autoritaria, imponiéndose sobre la nobleza. Algunos de los eventos más significativos de este período son:

  • Finalización de la Reconquista: Con la toma del Reino de Granada en 1492, culminó el largo proceso de la Reconquista.
  • Unidad religiosa: Se implementaron medidas para la unificación Sigue leyendo

Historia de España: De Felipe II a Carlos III

La monarquía hispánica de Felipe II: La unidad ibérica

Felipe II y el centralismo castellano

Felipe II intentó implantar una monarquía centralista al estilo castellano, basada en la defensa del catolicismo. Identificó la castellanización y el catolicismo con el concepto de hispanidad. Fijó su residencia y la de su corte en Madrid (1561), el centro geográfico de Castilla. Desde allí gobernó sus dominios con una administración centralizada y un ejército fuerte.

Dominó la rebelión de los Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media y el Renacimiento

Organización Política en la Baja Edad Media

El Reino de Castilla

La estructura política de Castilla se basaba en tres instituciones:

  • La Monarquía: Tenía carácter autoritario, buscando la dependencia de los campesinos. Con la unificación de Castilla y León, se centralizó la administración y se creó un derecho general: el Código de las Partidas. Alfonso X reforzó la jurisprudencia real frente a los fueros antiguos, buscando una mayor centralización del poder. Con las Partidas, la monarquía Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Del Antiguo Régimen al Reformismo Ilustrado

El Antiguo Régimen: Monarquía y Sociedad

Las actividades artesanales estaban determinadas por la demanda del consumo local. Los tejedores, zapateros y carpinteros dieron vida a la actividad económica. Estaban controlados por los gremios. El comercio estuvo determinado por las deficiencias de los caminos y por la escasez de puentes. El traslado de las mercancías era largo y costoso, además de peligroso. Los transportes marítimos eran más baratos, pero también más complicados.

El Antiguo Régimen Sigue leyendo