Renovación Narrativa en España: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98 (II): La Novela Anterior a la Guerra Civil

En los comienzos del siglo XX convivían en España diversas líneas narrativas. Se seguían cultivando el realismo y el realismo-naturalismo, pero también se desarrolló la novela erótica y la novela regeneracionista. Surgió, además, una novela alejada de los modelos decimonónicos, cuyos autores ofrecieron los testimonios más tempranos de las inquietudes del hombre contemporáneo, alejándose del realismo en busca de Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Lírica Española hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Generaciones Literarias

Teatro Español hasta 1939

El teatro español del primer tercio del siglo XX se desarrolla en un contexto marcado por los gustos del público burgués, lo que tiene consecuencias tanto ideológicas como estéticas. Se pueden distinguir dos grandes corrientes:

1. Teatro Consolidado

  • Comedia burguesa: Representada por Jacinto Benavente y sus seguidores, se caracteriza por su tono amable y su adaptación a los gustos del público.
  • Teatro en verso neorromántico: Evoca episodios históricos con nostalgia Sigue leyendo

El Auge de la Novela Hispanoamericana y la Transformación Narrativa del Siglo XX

El Auge de la Novela Hispanoamericana

En 1962, la publicación en España de La ciudad y los perros del peruano Mario Vargas Llosa marcó un hito en el panorama literario. Esta obra, junto a otras de autores hispanoamericanos, causó asombro y fue recibida con avidez por los lectores españoles. Este fenómeno se conoció como el “boom” de la novela hispanoamericana, que consolidó la presencia de una narrativa potente y renovadora.

Características del Boom

Literatura española: desde el Modernismo hasta el siglo XX

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico que se da a finales del siglo XIX y principios del XX. Es una reacción anticonformista y renovadora de una burguesía que se sabía motor de la economía y que no encontraba su reconocimiento social. Supone una renovación total de las formas. El Art Nouveau se extendió por toda Europa dando rienda suelta a la imaginación y recogiendo ideas de otros movimientos (influencia de Víctor Hugo y los románticos franceses, del simbolismo de Verlaine Sigue leyendo

Evolución del Español y Movimientos Literarios del Siglo XIX

Evolución de la Lengua Española

Etapas de Formación

  • Etapa Prerromana: En la Península Ibérica habitaban diferentes pueblos (iberos, tartesios, celtas, vascones y cántabros) con sus respectivas lenguas prerromanas.
  • Romanización (218 a. C.): Con la llegada de los romanos, se adopta la lengua latina (dos registros: culto y vulgar). El latín vulgar, la modalidad que se introdujo en la Península, en contacto con el sustrato prerromano, determinó la evolución del español actual.
  • Influencia Visigoda Sigue leyendo

Renovación Literaria en España: Modernismo, Generación del 98 y sus Figuras Clave

Tema 4: Modernismo y 98

En los principios del siglo XX, muchos autores jóvenes se enfrentan a la literatura decimonónica. La gente nueva muestra un desprecio casi absoluto por los menos jóvenes. A estos jóvenes se les daba el nombre de modernistas. El término modernismo fue aceptado por los autores nuevos como culto a la Belleza. En las letras hispánicas, el Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica. El crecimiento de la literatura modernista hispanoamericana vendrá de la mano Sigue leyendo

Sagrada Familia: La visión arquitectónica de Gaudí

El Modernismo y la Sagrada Familia

Orígenes del Modernismo

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, surge el Modernismo, aspirando a una renovación total de las artes. Su influencia se extendió por la pintura, la escultura y, sobre todo, la arquitectura, el diseño y las artes gráficas (muy importante en el desarrollo del cartelismo y la publicidad). Era un estilo espiritualmente burgués, al servicio de esta clase social y buscando agradarla con su gusto por lo decorativo (profuso Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Poetas en Paralelo

Análisis Comparativo: Retrato de dos Poetas

Antonio Machado: Retrato

Estructura

Externa

El poema consta de nueve serventesios alejandrinos con rima consonante ABAB CDCD EFEF…

Interna

El poema se divide en tres partes:

  • Preludio: Autobiografía vital.
  • Cuerpo central: Posición ética y estética ante la creación literaria.
  • Colofón: Modo de vida y expectativas.

Resumen

Machado rememora su infancia en Sevilla, su juventud en Castilla y su vida amorosa. Se define como un admirador de la belleza y desea que Sigue leyendo

Exploración de la Obra Poética de Antonio Machado y Federico García Lorca

Antonio Machado

Soledades

Publica en 1903 su primer libro, Soledades, que reedita con numerosas modificaciones en 1907, con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Se trata de un modernismo intimista, más reflexivo y melancólico, con una veta romántica al estilo de Bécquer, de tono melancólico y doliente. Trata el dolor, los recuerdos, la infancia como paraíso perdido, la soledad. Motivos temáticos son el otoño melancólico, la puesta de sol, los parques, atardeceres… Todo esto Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Transformación Escénica

Teatro Español del Siglo XX

Modernismo y Teatro Poético

Con sus obras, Valle-Inclán aplicó el modernismo al drama, que la estética simbolista había cristalizado en el llamado teatro poético. Valle-Inclán se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas, tratándolos irónicamente y con caricaturas. En sus primeras obras, El marqués de Bradomín y El yelmo de las almas, Valle-Inclán dramatiza el tema del adulterio, libre de carga ética, Sigue leyendo