Las Vanguardias, Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Movimientos Literarios Españoles

Las Vanguardias

Definición: Serie de movimientos artísticos que se desarrollaron desde principios del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial, rompiendo con las convenciones realistas y explorando nuevas formas expresivas.

Principales Movimientos:

  • Cubismo: Nace en 1907 como escuela pictórica y literaria, buscando la unión entre palabra e imagen.
  • Futurismo: Surge en 1909, exaltando la máquina y la técnica, y rompiendo con la sintaxis tradicional.
  • Expresionismo: Antepone las emociones y los sentimientos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Modernismo a la Posmodernidad

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo literario, surgido en Hispanoamérica hacia 1880, buscaba la belleza absoluta y la perfección formal en la obra de arte, expresada principalmente en el género lírico. En España, este movimiento fue más intimista e introspectivo, careciendo de la exuberancia y exotismo del Modernismo en Hispanoamérica. Caracterizado por la huida del prosaísmo y la reivindicación de la belleza en todas sus formas, el Modernismo se manifestaba en:

Realismo y Modernismo en la Literatura Española de Finales del Siglo XIX

La Inestabilidad Política y el Auge del Realismo en España

La segunda mitad del siglo XX en España estuvo marcada por cambios políticos que evidenciaron las diferentes ideologías imperantes y los problemas sociales del país. La inestabilidad del sexenio democrático provocó un giro de la burguesía hacia posiciones conservadoras.

En este contexto, el realismo surge como reacción al idealismo y al subjetivismo romántico. Nacido en Francia, se introdujo con facilidad en España. El escritor Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Renovación Literaria en España

La Segunda Mitad del Siglo XX en España: Cambios Políticos y Literarios

La segunda mitad del siglo XX en España estuvo marcada por cambios políticos que evidenciaron las diferentes ideologías imperantes y los problemas sociales del país. La inestabilidad del sexenio democrático provocó un viaje de la burguesía hacia posiciones conservadoras.

El Realismo en España

El realismo surge como reacción al idealismo y al subjetivismo romántico. Nació en Francia y se introdujo en España con facilidad. Sigue leyendo

Literatura Española: Del Realismo al Modernismo

La Novela Española Después de 1939

1. Novela Posterior a 1939

Tras la deshumanización de los años 20, la novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social. En esta línea se encuentra la literatura de autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuya obra, realizada al margen de la literatura española en general, trataba con frecuencia la Guerra Civil.

2. Novela de los Primeros Años de Posguerra

En la inmediata posguerra, se hace evidente la ruptura de la evolución Sigue leyendo

La Literatura Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Novela

La novela posterior a 1939 se caracteriza por una evolución compleja, marcada por la ruptura con la narrativa social de los años 30 y la búsqueda de nuevas formas de expresión.

Novela de los años 30

La novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuyas obras se desarrollaron al margen de la literatura española general, tratando Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde 1939

Novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939 se caracteriza por:

  • Novela de los años 30: Tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social, abandonando la deshumanización de los años 20. Destacan Ramón J. Sender y Max Aub.

  • Novela de los primeros años de posguerra: Ruptura de la evolución literaria natural. Abundan narraciones tradicionales, con excepciones como José Cela y Carmen Laforet.

  • Década de los 50: Novela realista y social. Influencia de la Guerra Fría y el desarrollo económico. Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Evolución y Características de la Poesía Española

El Modernismo

A finales del siglo XIX surge una profunda crisis espiritual y artística en Europa. Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, que se aleje de la vulgaridad y del sentido utilitario del arte burgués. En este contexto, nace el Modernismo, un movimiento literario que surge en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difunde en España gracias a la figura de Rubén Darío.

Temas del Modernismo

  • Línea escapista: Es la más representativa e imitada. Busca la belleza Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Contexto histórico: Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b) el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos periféricos. c) crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e) el problema colonial. Al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y la Novela Española desde el Modernismo hasta la Actualidad

LA POESÍA DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS

A finales del siglo XIX se vuelve a la originalidad o la libertad creativa del Romanticismo. La crisis provocó un cambio en el movimiento literario.

a) El Modernismo

Se inspira en el parnasianismo y el simbolismo. Los temas son la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Se caracteriza por innovar, ser original y perfecto.

  • Rubén Darío y Manuel Machado son los representantes del modernismo parnasiano. Rubén Darío evoluciona Sigue leyendo