Análisis de la poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla. Su padre era experto en la métrica y estrofas tradicionales. Se trasladó a Madrid y se educó en la Institución Libre de Enseñanza. Trabajó como actor teatral y se trasladó a París, donde trabajó de traductor. Allí conoció a Rubén Darío, quien le permitió conocer los principios del Modernismo.

En España colaboró con publicaciones en Madrid. Obtuvo la cátedra de francés del Instituto de Soria. Se casó con Leonor Izquierdo y se marcharon Sigue leyendo

La literatura española del siglo XX: Desde los inicios del Modernismo hasta la Generación del 27

La literatura española del siglo XX

Inicios del siglo XX: Los esteticismos

En los primeros años del siglo XX se desarrollaron los esteticismos, movimientos antirrealistas iniciados a finales del siglo XIX, que se caracterizan por su culto a la belleza: el prerrafaelismo en Gran Bretaña, el parnasianismo y el simbolismo en Francia y el modernismo en Hispanoamérica y España.

Periodo de entreguerras: La irrupción de las vanguardias

En el periodo de entreguerras se consolidan las vanguardias que rompen Sigue leyendo

El Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Tradición a la Vanguardia

1. El Teatro Español a Principios del Siglo XX

En España, el desarrollo del teatro a principios del siglo XX se vio condicionado por las preferencias del público burgués, que asistía mayoritariamente a las salas. Este público no mostraba interés por las problemáticas sociales o ideológicas, ni por las innovaciones formales. La falta de interés del público se traducía en la falta de recursos para montar obras que no se ajustaran a sus gustos.

Como consecuencia, el teatro español de la Sigue leyendo

La Evolución de la Lírica Moderna: Del Romanticismo al Simbolismo

Lírica Moderna: La lírica del siglo XIX se caracteriza por la reacción contra las características del romanticismo y por sentar las bases de la poesía del siglo XX. En esta reacción, se distinguen dos corrientes principales:

  • Poesía-comunicación: Se caracteriza por su utilidad y se divide en dos tendencias:
    • Poesía conservadora: Al servicio de las ideas morales y que respeta los valores tradicionales.
    • Poesía progresista: Partidaria de las reformas políticas y que ataca los principios de la Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Contexto histórico: Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b) el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos periféricos. c) crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e) el problema colonial. Al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

La obra de Antonio Machado, iniciada en el Modernismo, evoluciona hacia una expresión más sobria y personal. Podemos distinguir tres etapas en su producción:

1ª Etapa: Intimismo y Simbolismo (1903-1912)

Esta etapa se inaugura con su primer libro, Soledades (1903), ampliado en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. En esta obra se percibe la influencia de Rubén Darío y del Modernismo, aunque con un tono más reflexivo y melancólico.

Se trata de una poesía Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y el Renacer Literario

POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO

A principios del siglo XX, se desarrollaron corrientes artísticas marcadas por un anticonformismo y un afán de renovación. Se habla de Modernismo como la visión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de finales del siglo XIX. Dos orientaciones principales marcaron este periodo:

  • El Modernismo en sentido estricto: literatura de evasión y elitismo.
  • La llamada Generación del 98: caracterizada Sigue leyendo

Análisis de la Simbología y la Influencia de la Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Simbología

Luna (primeros poemas): Es un elemento natural que, en los poemas de Perito en lunas, se convierte en la imagen que resume todo el mundo visible: las distintas fases de la luna son las distintas formas que se esconden en todos los elementos cotidianos.

Rayo: Representa la violencia de la naturaleza como la vida, también representa el ímpetu de la sexualidad que no puede ser satisfecha (el rayo que no cesa); después, este amenaza.

Toro: Tragedia y violencia. El poeta identifica su sino Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939: Poesía, Novela y Teatro

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939

Novela Española Anterior a 1939

Generación del 98

En 1902 publican en España autores como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, iniciando un camino marcado por los siguientes rasgos:

  • **Denuncia de los males de España:** El caciquismo.
  • **Pesimismo ante el desastre colonial de 1898:** Y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  • **Influencia de la filosofía:** Los planteamientos existenciales de Kierkegaard y Schopenhauer. Sigue leyendo

Generación del 98 y Modernismo: Una Mirada a Valle-Inclán, Unamuno y Azorín

El Teatro

Alta Comedia

Es un género que se caracteriza por presentar temas de actualidad con una leve crítica y suave ironía, y se expresa de forma elegante y distinguida. Éxito: Jacinto Benavente.

Teatro Poético

Que en origen era el teatro modernista, y más obras inspiradas en el drama romántico histórico.

Teatro Costumbrista

Recrea ambientes pintorescos, con tipos populares y graciosos que emplean un lenguaje casticista.

Valle-Inclán (1866-1936)

– Escribió poesía, novela y teatro.

– Estilo modernista, Sigue leyendo