Generación del 98 y Vanguardias: Un Resumen Completo

Generación del 98 y Vanguardias

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

En sus ensayos, alternó la reflexión existencialista “agonía del cristianismo” y la reflexión sobre España “Vida de Don Quijote y Sancho”. En sus novelas prima el contenido filosófico e intelectual sobre la trama, creó las nivolas (la acción es mínima y abundan los diálogos y los monólogos interiores) como en “Niebla”.

Pío Baroja

En sus novelas dio gran importancia al argumento y por tanto a la acción, retrataba Sigue leyendo

Modernismo y Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

Modernismo

El Modernismo en la poesía

La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias: el parnasianismo y el simbolismo.

El parnasianismo

La escuela parnasiana reaccionó en contra de los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Los nuevos poetas, como Gautier y Leconte de Lisle, propugnaron el “arte por el arte”: una poesía objetiva, cerrada a sentimientos e ideologías. Evocaron culturas antiguas y ambientes Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Narrativa Antes del 39

Modernismo y Generación del 98

La estética realista se sustituye por una prosa impresionista de la mano de autores de la Generación del 98 y el Modernismo. En efecto, en 1902 se publican 4 obras que rompen con el idealismo anterior:

  • La Voluntad (Azorín)
  • Camino de Perfección (Pío Baroja)
  • Amor y Pedagogía (Miguel de Unamuno)
  • Sonata de Otoño (Valle-Inclán)

Estas obras suponen un giro en la narrativa española; la novela, junto con el ensayo, fueron géneros fundamentales. Los Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Del Siglo XVIII a las Vanguardias

Prosa del Siglo XVIII

Los escritores del siglo XVIII tienden a escribir obras con una finalidad didáctica, dejando claros los principios que deben regir la conducta humana: el decoro, la virtud, la rectitud moral. Los géneros más representativos son:

  • La crítica: Denuncia e intenta corregir los males sociales.
  • El ensayo: Explora temas de interés con una perspectiva reflexiva.
  • La literatura con finalidad moral: Busca enseñar y guiar al lector hacia una vida virtuosa.

El ensayo fue creado por Montaigne Sigue leyendo

Ramón María del Valle-Inclán: Una Trayectoria Dramática y el Esperpento

Introducción

La obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) representa una revolución en la historia del teatro español, marcando un antes y un después en la escena nacional. Su obra, caracterizada por una profunda crítica social y una estética innovadora, se desarrolla a través de diferentes ciclos, desde el modernismo hasta el esperpento, su máxima expresión artística.

El Teatro de Valle-Inclán: Una Revolución Escénica

Valle-Inclán se rebeló contra el teatro tradicional, Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Del Neoclasicismo al Modernismo en la Literatura Hispanoamericana

Neoclasicismo con Andrés Bello

1) Maestros que influyeron en la formación cultural de Andrés Bello

  • El padre Cristóbal de Quesada y José Antonio Montenegro

2) Corriente poética que imperaba en Venezuela cuando Bello se inició como poeta, destaque algunas características

  • Neoclasicismo: conjunto de normas que los poetas debían seguir, inspirados en los clásicos grecolatinos. El arte debía ser objetivo e impersonal.

3) Principales poesías de su etapa caraqueña

Crisis y Renovación: El Teatro Español de 1900 a 1936 y el Esperpento de Valle-Inclán

Contexto Histórico de la Crisis Española

Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó en diversos ámbitos:

  • Crisis política: Inestabilidad y falta de representatividad.
  • Desarrollo económico desigual: Auge en las periferias y surgimiento de nacionalismos periféricos.
  • Crisis social: Crecimiento económico, industrial y urbano, acompañado de luchas sociales.
  • Conflicto Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

A finales del siglo XIX, España está sumida en una gran crisis y los intelectuales comienzan pidiendo una reforma general. Por ello, surgen dos corrientes estéticas paralelas y afines: por un lado, el Modernismo, que promulgaba el cambio desde la estética y la poesía; por otro lado, la Generación del 98, con autores que se dedican a la crítica de la sociedad en la que viven.

El Modernismo (1880-1920)

El Modernismo es un movimiento fundamentalmente literario basado en el parnasianismo y en el Sigue leyendo

El esperpento de Valle-Inclán: una estética de la distorsión y la crítica social

Contexto histórico

Tras un golpe de estado que termina con la I república, España se rigió por la restauración borbónica, con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b)el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos perifericos. c)crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e)el problema colonial. al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

Narrativa en la Primera Mitad del Siglo XX

Fin de Siglo (Modernismo y Generación del 98)

Se abandona el influjo de los escritores realistas. La crisis de 1898 obliga a un planteamiento existencial de los temas.

  • Rompe con el realismo y el naturalismo.
  • Perspectiva intimista y lírica.
  • Introduce innovaciones estructurales, como monólogos, y utiliza un léxico cuidado.

Autores: Azorín, Baroja, Unamuno, etc.

1914 (Novecentismo o Generación del 14)