Generación del 98 y Novecentismo: Resumen y Análisis

Generación del 98

Características

La Generación del 98 adoptó posturas revolucionarias, socialistas y anarquistas en su juventud. Posteriormente, evolucionaron hacia una actitud idealista. Adquirieron especial relieve cuestiones como el sentido de la existencia o el destino del hombre. Su gran preocupación será España, coincidiendo con el desastre del 98, sensación generalizada de crisis y decadencia. El paisaje, sobre todo el castellano, será enfocado con una nueva sensibilidad de forma Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto Histórico, Características y Autores

Introducción Histórica

La negatividad en el último tercio del siglo XIX en España se vio marcada por el desastre del 98, las dificultades económicas y el atraso del país. El ambiente general era de descontento, dejadez y atraso. Había poca industria y una gran emigración a otras zonas. Los nobles no salían perjudicados. A esto se añade el desastre del 98, donde las tropas españolas fueron derrotadas por Estados Unidos. Se buscaron soluciones al declive de España. La firma del Tratado Sigue leyendo

El Modernismo y la Poesía Española del Siglo XX: Rubén Darío

El Romanticismo y la Poesía Española del Siglo XIX

Contexto Histórico y Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se originó en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Representó una nueva forma de entender el mundo, reivindicando la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida. Este movimiento surgió en un contexto de profunda crisis social y rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. Sigue leyendo

La Generación del 98: Características, Temas y Autores Clave

1. La novela de la Generación del 98

1.1. Crisis e ideología en la Generación del 98

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y que surge como consecuencia de tres circunstancias:

  • La crisis política, económica y moral de España a finales del siglo XIX, agudizada por la pérdida de las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Este acontecimiento dio nombre a Sigue leyendo

Análisis de “La Metamorfosis” de Franz Kafka

Género

En principio, La Metamorfosis de Kafka iba a ser una historia corta y acabó convirtiéndose en su obra más significativa. La obra se ubica dentro del género narrativo y constituye un relato de realismo fantástico con rasgos expresionistas y surrealistas. Se trata concretamente de una narración porque cuenta unos hechos con unos personajes en un momento y lugar determinado, perteneciente a una novela en prosa.

Situación y descripción

El Romanticismo y los Movimientos Renovadores de la Poesía Española

El Romanticismo: Expresión del Yo y la Libertad

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Consistió en una nueva forma de ver el mundo que reivindicaba la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida.

Contexto y Características

Se desarrolló en el contexto de una profunda crisis social y de rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. El Romanticismo se caracterizó Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es una corriente de renovación estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin del siglo XIX, derivadas de una crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Sintetiza muy distintas influencias tanto de la literatura española como extranjera y en especial dos corrientes francesas:

  • Parnasianismo (rinde culto a la belleza y lo sensorial, busca la perfección Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

La Poesía

4.1 La Poesía del Modernismo

El Modernismo es, ante todo, una renovación estética, y más en concreto, del lenguaje poético, que surge de una síntesis del Parnasianismo y el Simbolismo, dos corrientes poéticas francesas. Esta corriente creativa, que se gesta en Hispanoamérica a partir de 1870 y es introducida en España en 1900 por Rubén Darío (1867-1916), se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana.

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo y Vanguardia

1. El Teatro a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, el teatro español estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, surgieron intentos de renovación que, en un principio, no tuvieron gran éxito.

2. El Teatro Comercial

El teatro comercial gozó de una gran aceptación por parte del público. Dentro de este género, podemos destacar:

2.1. La Comedia Burguesa

Su máximo representante fue Jacinto Benavente, quien Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Romanticismo, Modernismo y Vanguardias

Literatura Española del Siglo XVIII al XX

Prosa del Siglo XVIII

Los escritores del siglo XVIII tienden a escribir obras con una finalidad didáctica, dejando claros los principios que deben regir la conducta humana: el decoro, la virtud, la rectitud moral. Los géneros principales son:

  • La crítica: denuncia e intenta corregir los males sociales.
  • El ensayo: creado por Montaigne como título de su obra: Essais. Es un texto en prosa, breve, donde el autor expone sus reflexiones subjetivas sobre cualquier Sigue leyendo