El Romanticismo y los Movimientos Renovadores de la Poesía Española

El Romanticismo: Expresión del Yo y la Libertad

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Consistió en una nueva forma de ver el mundo que reivindicaba la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida.

Contexto y Características

Se desarrolló en el contexto de una profunda crisis social y de rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. El Romanticismo se caracterizó Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es una corriente de renovación estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin del siglo XIX, derivadas de una crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Sintetiza muy distintas influencias tanto de la literatura española como extranjera y en especial dos corrientes francesas:

  • Parnasianismo (rinde culto a la belleza y lo sensorial, busca la perfección Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

La Poesía

4.1 La Poesía del Modernismo

El Modernismo es, ante todo, una renovación estética, y más en concreto, del lenguaje poético, que surge de una síntesis del Parnasianismo y el Simbolismo, dos corrientes poéticas francesas. Esta corriente creativa, que se gesta en Hispanoamérica a partir de 1870 y es introducida en España en 1900 por Rubén Darío (1867-1916), se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana.

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo y Vanguardia

1. El Teatro a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, el teatro español estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, surgieron intentos de renovación que, en un principio, no tuvieron gran éxito.

2. El Teatro Comercial

El teatro comercial gozó de una gran aceptación por parte del público. Dentro de este género, podemos destacar:

2.1. La Comedia Burguesa

Su máximo representante fue Jacinto Benavente, quien Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Romanticismo, Modernismo y Vanguardias

Literatura Española del Siglo XVIII al XX

Prosa del Siglo XVIII

Los escritores del siglo XVIII tienden a escribir obras con una finalidad didáctica, dejando claros los principios que deben regir la conducta humana: el decoro, la virtud, la rectitud moral. Los géneros principales son:

  • La crítica: denuncia e intenta corregir los males sociales.
  • El ensayo: creado por Montaigne como título de su obra: Essais. Es un texto en prosa, breve, donde el autor expone sus reflexiones subjetivas sobre cualquier Sigue leyendo

La Generación del 98: Rebeldía, Literatura y Renovación en España

La crisis de fin de siglo originó el Modernismo y la Generación del 98, que expresaba la rebeldía y su amor al arte. Fue Azorín quien acuñó el término “Generación del 98”, mientras que Baroja lo negó. Entre los requisitos generacionales se encontraban el autodidactismo, la participación en actos colectivos, la figura de Larra como modelo a seguir y la influencia de la crisis más que la guerra colonial como acontecimiento generacional.

Juventud del 98: Espíritu de Protesta

La juventud del Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico y Literario

En la década de 1880, poetas hispanoamericanos como Rubén Darío, José Martí y José Asunción Silva buscaron crear una obra literaria que, a través de la belleza, los alejara de la mediocridad social que los rodeaba. Influenciados por los poetas franceses más innovadores, desarrollaron un nuevo lenguaje literario con una poderosa expresividad sensorial y sensual.

Recursos Estilísticos del Modernismo

Entre los recursos estilísticos Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

Contexto Histórico

La segunda mitad del siglo XIX en España se caracteriza por la consolidación de la burguesía como clase social dominante y su creciente conservadurismo frente a la emergente clase obrera. El ambiente urbano se polariza entre barrios burgueses y periféricos, reflejando las desigualdades sociales que el Realismo y el Naturalismo plasmarán en sus obras con una fuerte crítica social. Influenciados por el Realismo y Naturalismo francés, Sigue leyendo

Influencias del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

Influencias del Modernismo

Parnasianismo

Debe su nombre a la revista Le Parnasse Contemporain (1866).

Estilo

  • Culto a la perfección.
  • Poesía sometida a la métrica de líneas nítidas y escultóricas.

Tema

  • Desprecio del sentimentalismo.
  • Preferencia por motivos como la incorporación de la mitología clásica.

Simbolismo

Se considera como fecha de nacimiento 1886, sin embargo, ya se inicia con Baudelaire y continúa con Verlaine.

Estilo

  • Preferencia por un ritmo menos rígido, ajustado al fluir del pensamiento Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Posguerra

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus periodos más florecientes y ricos. Durante estos años surgirán algunos de los más importantes nombres de la historia de la poesía española: A. Machado, J. Ramón Jiménez, Lorca, Rafael Alberti, Aleixandre.

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica se encontraba estancada entre el Romanticismo y el Realismo de final del siglo XIX. Solo la figura de Bécquer ofrecía modernidad y calidad. La crisis dio lugar al nacimiento Sigue leyendo