Análisis de la poesía española del siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y poesía de posguerra

Modernismo

Rubén Darío (1867-1916)

“Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905)

Esta obra representa el Modernismo subjetivo e intimista.

Recursos del estribillo: una metáfora como “divino tesoro” (la juventud), antítesis “vas-volver”.

Tema: Nostalgia de la juventud y el amor perdidos, deseo de seguir buscando el amor y esperanza de encontrarlo, a pesar de todo.

Antonio Machado (1875-1939)

“Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades, galerías Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

El Modernismo y la Generación del 27

Se denomina Modernismo al movimiento literario, poético, nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con Prosas profanas (1896). Fue breve, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. Los temas tratan de asuntos del pasado o exóticos, la intimidad del poeta, de corte melancólico y pesimista. En ambos, es perceptible la huella del Romanticismo. Los poetas modernistas Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Guerra Civil

1. La evolución poética de Juan Ramón Jiménez

1.1. Época sensitiva (1898-1915)

En esta primera etapa, la poesía de Juan Ramón Jiménez está marcada por la influencia del Modernismo y el Simbolismo francés, con temas como la melancolía, la naturaleza y la música. Destacan obras como:

  • Tristes (1903)
  • La soledad sonora (1911)
  • Platero y yo (prosa poética, 1914)
  • Estío (1916)

1.2. Época intelectual o “pura” (1916-1936)

En esta etapa, Juan Ramón Jiménez busca la expresión de la experiencia Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Darío, Jiménez y Machado

Modernismo

Entre los temas del Modernismo, destacan la atención a lo exterior sensible y la evasión hacia lo lejano. En las obras modernistas, se aprecia el gusto por lo clásico, la mitología, las evocaciones históricas y legendarias, y el gusto por lo nórdico y lo oriental. Del mundo contemporáneo, se prefiere lo cosmopolita. En los poemas modernistas, aparecen con frecuencia dioses, ninfas, centauros, sátiros, vizcondes, caballeros e incluso princesas, lo que implica también la aparición Sigue leyendo

Teatro Español Primera Mitad Siglo XX: Valle-Inclán y la Renovación Escénica

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Ramón María del Valle-Inclán

1. Introducción Histórica

El desastre de la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español en 1898 marcó una etapa de crisis económica y una política internacional aislacionista. España era un país atrasado, rural, alejado del nivel de industrialización europeo. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. España no participa en el conflicto, pero la inestabilidad política acaba por separar a la Sigue leyendo

Teatro portugués y gallego: De las hermandades al modernismo

Teatro portugués en el momento de las hermandades

El teatro antes de las hermandades

El teatro, antes de las hermandades, enseña un entorno rural. Su desarrollo está dominado por las costumbres y el carácter de su pueblo. Las obras presentan versos tópicos y, por lo general, están escritas en una especie de gallego dialectizado. El lenguaje no siempre resulta preciso, afirmando el deseo de los autores por lo gallego. Esto puede deberse a la simple necesidad de dar veracidad a la acción o a Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardia

1º TRIMESTRE

La Narrativa

La Narrativa antes del siglo XX

→ Sigue el realismo (del siglo anterior), el cual tuvo un gran éxito de narradores que se ciñen a los modos clásicos del relato. Un ejemplo de realismo es La Barraca, de Vicente Blasco Ibáñez.

La Narrativa Española (1898-1939)

→ Comienza el siglo XX, con un movimiento de renovación cultural y artística con dos momentos significativos. Los jóvenes mostraron poco interés hacia el relato tradicional del acontecimiento según el orden Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 98

El siglo XIX acabó con una crisis nacional por el final del imperio colonial español. Esto provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Azorín propuso esta denominación, que es controvertida, pues hay quienes consideran que forman parte del Modernismo, ya que ambos movimientos nacen de la misma Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Antonio Machado (1875-1939)

Vida y Obra

Nació en Sevilla en 1875 en el seno de una familia culta y liberal que se trasladó a Madrid. En 1903 publica su primer libro y comienza a ser conocido. Prepara oposiciones de francés y obtiene plaza en Soria. Conoce a Leonor en 1909, viajando entonces a París. Enferma su mujer, vuelven a Soria y allí muere Leonor en 1911, lo que deja una huella de dolor en el autor. Se traslada a Baeza, donde pasa unos años de intensa intelectualidad. En 1927 es elegido Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98

Autores Modernistas

Rubén Darío

Destacan Azul…, Cantos de vida y esperanza y Prosas profanas. Una de las aportaciones fue la utilización de los símbolos. Por ejemplo, el cisne es el símbolo de la elegancia y delicadeza, o la torre, que simboliza el aislamiento. El exotismo, propio del Modernismo, también se ve reflejado.

Autores que empiezan siendo modernistas y luego evolucionan a su propio estilo

Antonio Machado

Es un poeta que empieza siendo modernista (destacan: Soledades), pero luego sigue Sigue leyendo