La Poesía Española del Primer Tercio del Siglo XX: Del Modernismo a las Vanguardias

Poesía del Primer Tercio del Siglo XX

El Modernismo: Origen e Influencias

El Modernismo tiene rasgos de diferentes tendencias, de las cuales las que más influyeron fueron el Simbolismo y el Parnasianismo. De los parnasianos se toma la idea del arte por el arte, los temas exóticos y los valores sensoriales. De los simbolistas, el arte de sugerir y la importancia del ritmo y la musicalidad del poema.

Renovación Temática del Modernismo

La nueva temática del Modernismo se caracteriza por:

Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen, con sendos manifiestos, concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.

Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en España

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen con sendos manifiestos concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.

Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Generación del 27 y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Se denomina Generación del 98 debido al desastre de Cuba. Esta generación tiene una finalidad instructiva y didáctica, con un acercamiento a Europa. Emplea un lenguaje llano y subjetivo.

1. Miguel de Unamuno:

Es claro, preciso, subjetivo y utiliza una nueva estructura, la nivola. Emplea los temas del sentido de la vida y los problemas de España.

  • San Manuel Bueno, mártir
  • Niebla

2. Antonio Machado:

Perteneciente al Modernismo, emplea símbolos. Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX Hasta 1939: Modernismo, Vanguardia y Tradición

El Teatro Español del Siglo XX Hasta 1939

Modernismo, Vanguardia y Tradición

El Teatro Poético en Verso

Esta corriente mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo, presentando escenarios fastuosos, propios del teatro modernista, alejados de la realidad. Mitifica los hechos del pasado con constantes alusiones a la gloria perdida del imperio español y de él extrae los personajes. Encontramos vestigios de este teatro en los hermanos Machado. Su principal representante es Eduardo Marquina con Sigue leyendo

Historia del Arte: Movimientos y Obras Maestras

Neoclásico

El término neoclásico surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que se había ido transmitiendo a todos los ámbitos de la cultura.

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado, se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. De estas expediciones nacieron libros que sirvieron de fuente de inspiración para los Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Movimientos Literarios

Diastráticas

Nivel Culto

Fonológico: No frases o expresiones interjectivas. No vulgarismos. Matizan con adverbios y adjetivos. Disordancia. Significado preciso.

Morfosintáctico: Expresiones sintácticas adecuadas. Precisión y riqueza en tiempos verbales. Conjunciones adecuadas.

Léxico: Riqueza léxica superior. Sólida formación intelectual. Uso abundante de sinónimos. Apelación al oyente.

Nivel Popular

Subjetividad del hablante: Elementos ordenados. Interrogación retórica. Importancia fonética. Sigue leyendo

La Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

La Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX

El Desastre de 1898 y la Generación del 98

Contexto histórico: El desastre de 1898, que supuso para España la pérdida de sus últimas colonias en América y Asia, provocó una profunda crisis que hizo tambalear la Restauración. Este evento condujo a un gran debate nacional sobre las responsabilidades de los políticos y militares, poniendo de manifiesto los problemas del régimen. Surgieron diversas corrientes de pensamiento que Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX a principios del siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

LITERATURA DE FIN DE SIGLO: LA GENERACIÓN DEL 98 Y EL MODERNISMO. LA NOVELA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936

Tras el desastre de 1898, España vive años turbulentos en los que se pone de manifiesto la inoperancia de la política española, que no es capaz de sacar al país de la profunda crisis en la que se encuentra. Crisis que culminará en el año 1936 con el estallido de la Guerra Civil. Sin embargo, será una época muy fructífera desde el punto de vista literario, en la que se irán superponiendo Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al Vanguardismo

Narrativa Anterior al 39

A comienzos de siglo, la novela seguía aún los esquemas del realismo y del naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia de la realidad. El naturalismo aporta la concepción determinista de la existencia. Entre los novelistas que continúan la tradición destaca Vicente Blasco Ibáñez con La barraca o Cañas y barro, muy influidas por el naturalismo y ambientadas en la huerta valenciana.

Renovación: Grupo del 98

Frente a este Sigue leyendo