El Teatro Español del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Posguerra

1. La Renovación Teatral de Fin de Siglo: El Teatro de Valle-Inclán

1.1. Entre el Modernismo y la Vanguardia: El Esperpento

La obra literaria de Valle-Inclán sigue una evolución que le lleva de un modernismo elegante y nostálgico de tiempos pasados hasta una literatura de hondo contenido crítico.

1.1.1. Clasificación de su Obra:

  1. Ciclo Modernista: El Marqués de Bradomín y El Yermo de las Almas.
  2. Ciclo Mítico: Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.

Panorama de la Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra

Rubén Darío: El Fundador del Modernismo

Rubén Darío, escritor nicaragüense, fue el fundador del Modernismo con su obra Azul en 1888. Este movimiento se caracterizó por:

  • El exotismo
  • La elegancia
  • El erotismo

Darío utilizó el color azul y el cisne como símbolos recurrentes. Se consolidó como máximo representante del Modernismo con Prosas profanas, explorando el amor desde una perspectiva artística. En Cantos de vida y esperanza abordó temas políticos y reflexionó sobre la existencia, mostrando Sigue leyendo

El Teatro Español de la Generación del 98 y la Generación del 27

El Teatro Español: Generación del 98 y 27

El Teatro Renovador (Generación del 98)

Junto al teatro anterior, algunos autores pretenden ensayar nuevas formas que se alejen del realismo. Sus obras no consiguen el éxito que premiara su calidad, porque el público está acostumbrado a otras representaciones.

Miguel de Unamuno

Cultivó el teatro como medio para resolver su problema existencial, para plantear los conflictos humanos que le obsesionaban. Sus dramas son ideas, con un diálogo denso. Para Sigue leyendo

La literatura española de principios del siglo XX

La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

La lírica en la lengua española a principios del siglo XX está dominada por Rubén Darío. Se destacan también Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, este último incluido en la generación del Novecentismo, que ofrecía el ejemplo de una poesía pura, sin emociones ni sentimentalismos.

Antonio Machado

Sevillano afincado en Madrid, estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Conoce a Darío en París. A raíz de la muerte de su mujer Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Diastráticas

Niveles de Habla

Las variedades diastráticas están determinadas por causas sociales y culturales. Se distinguen tres niveles principales:

  • Nivel culto:
    • Fonológico: Ausencia de frases interjectivas o vulgarismos; uso de adverbios y adjetivos para matizar; precisión en el significado.
    • Morfosintáctico: Expresiones sintácticas adecuadas; precisión y riqueza en los tiempos verbales; uso correcto de conjunciones.
    • Léxico: Riqueza léxica superior; sólida formación intelectual; uso abundante Sigue leyendo

Evolución Literaria de Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

1. Complejidad y Renovación Literaria

La obra de Valle-Inclán en las primeras décadas del siglo XX es compleja y difícil de clasificar. Se caracteriza por dos aspectos principales:

  1. Amplia Producción Literaria

    Abarcó todos los géneros (narrativa, teatro y lírica) y subgéneros. En narrativa, escribió novelas, cuentos y artículos periodísticos. En poesía, cultivó tanto el simbolismo como la sátira. En teatro, experimentó con la farsa, el drama decimonónico y textos breves.

  2. Constante Renovación Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98 en España

Realismo y Naturalismo en España

Contexto Histórico

El Realismo y el Naturalismo se enmarcan en un período de cambios significativos en Europa a finales del siglo XIX. La Segunda Revolución Industrial trajo consigo innovaciones tecnológicas y la implantación del capitalismo. Surgieron nuevas corrientes de pensamiento como el socialismo y el marxismo, que buscaban una sociedad más justa e igualitaria. La ciencia avanzó con la teoría de la evolución de Darwin, las leyes de la herencia de Mendel Sigue leyendo

El Siglo XX y la Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

El Siglo XX y la Literatura Española

Evolución del Mundo en el Siglo XX

La evolución del mundo en el siglo XX fue vertiginosa. Desde la primera mitad del siglo y hasta la Segunda Guerra Mundial, podemos observar una serie de hechos importantes:

  1. Distanciamiento entre la burguesía y las clases obreras, creando tensiones sociales y radicalización en las posturas ideológicas.
  2. La Primera Guerra Mundial, con una destrucción y mortandad desconocida hasta entonces. Europa pierde su papel de hegemonía, Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: De la Ilustración al Realismo Mágico

La Ilustración

La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia y basado en la razón como forma de conocimiento. Rechazo de la tradición, revisión de las ideas establecidas.

Enciclopedia: Obra que mejor recopila las ideas de las luces; Diderot, D´Alembert

Características:

  • Ciencias y método experimental
  • Viaje como forma de conocer culturas
  • Utilitarismo
  • Afán pedagógico (Sociedades Económicas de Amigos del País)

Fray Benito Feijoo

Fray Benito Feijoo (combate errores científicos; postura Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Modernismo y Generación del 98

Modernismo

Se inicia con Rubén Darío en 1888, aunque también destacan Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Supuso la reaparición de la angustia característica de la literatura romántica europea. Se acude a la poesía para rememorar momentos del pasado. Supone la integración de diversas tendencias, en especial del Simbolismo y del Parnasianismo.

Modernismo Parnasiano

Los temas más cultivados son:

  • Escapismo: Implica la evasión del mundo real por medio del ensueño Sigue leyendo