Evolución Literaria de Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

1. Complejidad y Renovación Literaria

La obra de Valle-Inclán en las primeras décadas del siglo XX es compleja y difícil de clasificar. Se caracteriza por dos aspectos principales:

  1. Amplia Producción Literaria

    Abarcó todos los géneros (narrativa, teatro y lírica) y subgéneros. En narrativa, escribió novelas, cuentos y artículos periodísticos. En poesía, cultivó tanto el simbolismo como la sátira. En teatro, experimentó con la farsa, el drama decimonónico y textos breves.

  2. Constante Renovación Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98 en España

Realismo y Naturalismo en España

Contexto Histórico

El Realismo y el Naturalismo se enmarcan en un período de cambios significativos en Europa a finales del siglo XIX. La Segunda Revolución Industrial trajo consigo innovaciones tecnológicas y la implantación del capitalismo. Surgieron nuevas corrientes de pensamiento como el socialismo y el marxismo, que buscaban una sociedad más justa e igualitaria. La ciencia avanzó con la teoría de la evolución de Darwin, las leyes de la herencia de Mendel Sigue leyendo

El Siglo XX y la Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

El Siglo XX y la Literatura Española

Evolución del Mundo en el Siglo XX

La evolución del mundo en el siglo XX fue vertiginosa. Desde la primera mitad del siglo y hasta la Segunda Guerra Mundial, podemos observar una serie de hechos importantes:

  1. Distanciamiento entre la burguesía y las clases obreras, creando tensiones sociales y radicalización en las posturas ideológicas.
  2. La Primera Guerra Mundial, con una destrucción y mortandad desconocida hasta entonces. Europa pierde su papel de hegemonía, Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: De la Ilustración al Realismo Mágico

La Ilustración

La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia y basado en la razón como forma de conocimiento. Rechazo de la tradición, revisión de las ideas establecidas.

Enciclopedia: Obra que mejor recopila las ideas de las luces; Diderot, D´Alembert

Características:

  • Ciencias y método experimental
  • Viaje como forma de conocer culturas
  • Utilitarismo
  • Afán pedagógico (Sociedades Económicas de Amigos del País)

Fray Benito Feijoo

Fray Benito Feijoo (combate errores científicos; postura Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Literatura Española

Modernismo y Generación del 98

Modernismo

Se inicia con Rubén Darío en 1888, aunque también destacan Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Supuso la reaparición de la angustia característica de la literatura romántica europea. Se acude a la poesía para rememorar momentos del pasado. Supone la integración de diversas tendencias, en especial del Simbolismo y del Parnasianismo.

Modernismo Parnasiano

Los temas más cultivados son:

  • Escapismo: Implica la evasión del mundo real por medio del ensueño Sigue leyendo

La Poesía Española del Primer Tercio del Siglo XX: Del Modernismo a las Vanguardias

Poesía del Primer Tercio del Siglo XX

El Modernismo: Origen e Influencias

El Modernismo tiene rasgos de diferentes tendencias, de las cuales las que más influyeron fueron el Simbolismo y el Parnasianismo. De los parnasianos se toma la idea del arte por el arte, los temas exóticos y los valores sensoriales. De los simbolistas, el arte de sugerir y la importancia del ritmo y la musicalidad del poema.

Renovación Temática del Modernismo

La nueva temática del Modernismo se caracteriza por:

Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen, con sendos manifiestos, concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.

Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en España

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen con sendos manifiestos concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.

Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Generación del 27 y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Se denomina Generación del 98 debido al desastre de Cuba. Esta generación tiene una finalidad instructiva y didáctica, con un acercamiento a Europa. Emplea un lenguaje llano y subjetivo.

1. Miguel de Unamuno:

Es claro, preciso, subjetivo y utiliza una nueva estructura, la nivola. Emplea los temas del sentido de la vida y los problemas de España.

  • San Manuel Bueno, mártir
  • Niebla

2. Antonio Machado:

Perteneciente al Modernismo, emplea símbolos. Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX Hasta 1939: Modernismo, Vanguardia y Tradición

El Teatro Español del Siglo XX Hasta 1939

Modernismo, Vanguardia y Tradición

El Teatro Poético en Verso

Esta corriente mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo, presentando escenarios fastuosos, propios del teatro modernista, alejados de la realidad. Mitifica los hechos del pasado con constantes alusiones a la gloria perdida del imperio español y de él extrae los personajes. Encontramos vestigios de este teatro en los hermanos Machado. Su principal representante es Eduardo Marquina con Sigue leyendo