La novela y el ensayo en la primera mitad del siglo XX en España y Europa

La novel y el ensayo en la primera mitad del Siglo XX

1La novela
1.1La novela del Modernismo y de la Generación del 98
La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extienede a la prosa y la novela
Los temas y actitudes coinciden con los de la poesía, la sensualidad, la idealización y estilización de la realidad. La Generación del 98 conserva aspectos modernistas significativos y reacciona contra el estilo vulgar del Realismo y recoge en unos casos el legado temático e Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Una Revolución en la Literatura y el Teatro

1. Simbolismo y Modernidad Poética

Autores más Relevantes

  • Stéphane Mallarmé: Culminación y superación del simbolismo francés. Utiliza símbolos para expresar ideas a través de sugerencias. Características: musicalidad, experimentación, refinamiento y hermetismo. Obras destacadas: La siesta de un fauno y Herodías.
  • Paul Valéry: Autor de”Cementerio Marin”, donde analiza la concepción del ser humano sobre sí mismo. Temas: emociones frente al intelecto, el universo y el hombre.
  • Paul Verlaine: Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX

Contexto y Ruptura con el Realismo

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se encontraba en un momento de transición. Si bien el realismo y el naturalismo aún persistían, con autores como Vicente Blasco Ibáñez gozando de gran éxito, se empezaban a gestar nuevas formas de expresión. La novela erótica y la regeneracionista ganaban terreno, pero el cambio más significativo se produjo en 1902 con la publicación de cuatro obras clave: Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado: Temas, métrica y estilo

Retrato de la poesía machadiana

Temas recurrentes

1. Temática existencial:

  • Angustia por el paso del tiempo: Machado reflexiona sobre la fugacidad del tiempo y su inevitable camino hacia la muerte.
  • El problema de Dios: El poeta se debate entre la incredulidad y el anhelo de creer, buscando un sentido a la vida. Su actitud se resume en el verso: “Siempre buscando a Dios entre la niebla”.
  • El amor: El amor se presenta en dos vertientes: el amor a su esposa Leonor y a Guiomar (Pilar Valderrama). Este Sigue leyendo

Generación del 98: Modernismo y crisis en España

Contexto Histórico

La Generación del 98 fue un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social que siguió a la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898. Este evento, conocido como el “Desastre del 98”, provocó una profunda reflexión sobre la identidad española y su futuro.

Características de la Generación del 98

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Primeras Novelas

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, Galdós demostró un profundo conocimiento del Madrid de su época, gracias a su experiencia periodística. Sus primeras novelas, como Doña Perfecta y Marianela, se caracterizan por un narrador omnisciente y una estructura lineal.

Episodios Nacionales

Esta monumental novela histórica, iniciada en 1873, consta de 46 episodios que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Sigue leyendo

Análisis de la poesía española del siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y poesía de posguerra

Modernismo

Rubén Darío (1867-1916)

“Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905)

Esta obra representa el Modernismo subjetivo e intimista.

Recursos del estribillo: una metáfora como “divino tesoro” (la juventud), antítesis “vas-volver”.

Tema: Nostalgia de la juventud y el amor perdidos, deseo de seguir buscando el amor y esperanza de encontrarlo, a pesar de todo.

Antonio Machado (1875-1939)

“Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades, galerías Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

El Modernismo y la Generación del 27

Se denomina Modernismo al movimiento literario, poético, nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con Prosas profanas (1896). Fue breve, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. Los temas tratan de asuntos del pasado o exóticos, la intimidad del poeta, de corte melancólico y pesimista. En ambos, es perceptible la huella del Romanticismo. Los poetas modernistas Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Guerra Civil

1. La evolución poética de Juan Ramón Jiménez

1.1. Época sensitiva (1898-1915)

En esta primera etapa, la poesía de Juan Ramón Jiménez está marcada por la influencia del Modernismo y el Simbolismo francés, con temas como la melancolía, la naturaleza y la música. Destacan obras como:

  • Tristes (1903)
  • La soledad sonora (1911)
  • Platero y yo (prosa poética, 1914)
  • Estío (1916)

1.2. Época intelectual o “pura” (1916-1936)

En esta etapa, Juan Ramón Jiménez busca la expresión de la experiencia Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Darío, Jiménez y Machado

Modernismo

Entre los temas del Modernismo, destacan la atención a lo exterior sensible y la evasión hacia lo lejano. En las obras modernistas, se aprecia el gusto por lo clásico, la mitología, las evocaciones históricas y legendarias, y el gusto por lo nórdico y lo oriental. Del mundo contemporáneo, se prefiere lo cosmopolita. En los poemas modernistas, aparecen con frecuencia dioses, ninfas, centauros, sátiros, vizcondes, caballeros e incluso princesas, lo que implica también la aparición Sigue leyendo