La Literatura Española entre Siglos: Modernismo, Generación del 98 y la Poesía de Machado y JRJ

El Modernismo: Características y la Obra de Rubén Darío

El Modernismo es un movimiento literario que se inicia a finales del siglo XIX, influido por dos corrientes literarias francesas:

  • El Parnasianismo (que defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”).
  • El Simbolismo (caracterizado por el uso de abundantes figuras literarias, como la metáfora pura).

Rubén Darío es el máximo exponente del movimiento.

Trayectoria poética de Rubén Darío

En su trayectoria se distinguen tres Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles Clave: Modernismo, Generación del 98 y del 27

Modernismo

Movimiento surgido a finales del siglo XIX, influenciado por tendencias europeas y americanas anticonformistas. Se opone radicalmente al realismo y al naturalismo, buscando una ruptura con todo lo anterior.

Características y Actitud

  • Actitud inconformista con la sociedad de la época.
  • Los autores exigen libertad, oponiéndose al sistema o aislándose para mostrar su desacuerdo.
  • Interés por el Parnasianismo (perfección de la forma) y el Simbolismo (ir más allá de lo aparente).

Temas Centrales

Fundamentos y Estilo del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo: Temas y Estética

Temas Centrales del Modernismo

Los temas modernistas reflejan una profunda renovación ideológica y formal:

  1. Desazón romántica ante la vida

    Se caracteriza por el **rechazo de la sociedad vulgar**, la sensación de **desarraigo y soledad**, la exaltación de las pasiones y lo irracional por encima de la **razón**, el gusto por el misterio, lo fantástico, los sueños… y la **melancolía y angustia** como sentimientos centrales.

  2. El escapismo

    Actitud que consiste en Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: El Esperpento de Valle-Inclán en Luces de Bohemia

Contexto Histórico y Literario del Siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX, perviven las tendencias de los escritores realistas. En esta época, sin embargo, aparece una reacción contra el realismo y el naturalismo por parte de los escritores más jóvenes, a causa de la crisis política, económica y social. Surge así el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo: Estética y Representantes

El Modernismo se caracteriza por el rechazo del realismo positivista, ya que este dejaba Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Etapas y Autores Clave (Darío y Valle-Inclán)

1.2 Contexto Histórico y Surgimiento de Movimientos

La crisis de fin de siglo en España, marcada por la pérdida de las colonias y el desastre del 98, dio lugar al surgimiento del **Modernismo** y la **Generación del 98**. Mientras que el Modernismo se asocia con la estética y el refinamiento artístico, la Generación del 98 se decanta por una orientación más intelectual y filosófica.

El Modernismo en España

El Modernismo llegó a España gracias a **Rubén Darío**. Entre los jóvenes poetas Sigue leyendo

Comparativa de Movimientos Literarios Clave (Siglos XIX y XX)

El Panorama de la Literatura Española (Siglos XIX y XX)

Realismo y Naturalismo: La Representación Fiel de la Sociedad

A continuación, se presenta una comparativa detallada de las dos corrientes fundamentales que dominaron la narrativa de la segunda mitad del siglo XIX en España.

AspectoREALISMONATURALISMO

Contexto Histórico-Social

Segunda mitad del siglo XIX. Expansión de la burguesía, industrialización y avances científicos. Reacción contra el idealismo romántico. Se busca representar fielmente Sigue leyendo

La Evolución Dramática de Valle-Inclán: Esperpento y Claves de Luces de Bohemia

1. Evolución de la Obra de Valle-Inclán

Valle-Inclán fue un auténtico innovador de la literatura castellana en una época de grandes cambios. Cultivó todos los géneros y, como buen modernista, los mezcló en sus obras buscando lo que llamaba «arte total». La evolución de su teatro, desde obras como Cenizas o La hija del capitán, muestra una constante voluntad de renovación y una decidida ruptura con las distintas dramaturgias del primer cuarto del siglo XX.

A) Ciclo Mítico

Aparece una Galicia Sigue leyendo

La Evolución de la Lírica Española: Modernismo y Vanguardias (1898-1939)

La Lírica Española: Desde el cambio de siglo hasta 1939

Marco Histórico-Cultural: Aspectos Políticos y Sociales

Contexto Político (1898-1939)

El periodo se inicia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, marcado por una profunda crisis nacional. El Desastre del 98 supuso la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam), generando un sentimiento de decadencia y la necesidad de regeneración. A esto se sumó la Guerra de Marruecos.

La crisis se agudizó Sigue leyendo

La Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Temas, Estilo y Etapas

Antonio Machado: Evolución Poética y Estilo

Soledades, Galerías y Otros Poemas (Etapa Simbolista)

La escenografía de muchos poemas está marcada por la ambientación en:

  • Parques, atardeceres y jardines solitarios.
  • Fuentes en las que el agua se estanca.

Temas Centrales

  • El paso del tiempo y la muerte: Despiertan en el poeta sentimientos de nostalgia y angustia.
  • La nostalgia y la monotonía de la vida.
  • El sueño.
  • El amor: La ausencia de amor y el deseo de encontrarlo.
  • El paisaje: Funciona como reflejo de Sigue leyendo

Antonio Machado y Campos de Castilla: Vida, Evolución Poética y Temas Clave del 98

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, pero vivió y estudió en Madrid. Con 18 años publicó sus primeros escritos en prosa, y con 26, sus primeros poemas. Con 27 años conoció a Rubén Darío, a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros escritores españoles. Fue catedrático de francés, y con 34 años se casó en Soria con Leonor Izquierdo, que tenía 15. Tres años después, ella murió, y Machado entró en una profunda depresión, lo que hizo que Sigue leyendo