Movimientos Literarios Españoles (1880-1936): Del Modernismo al Esperpento

El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias Dominantes

El Teatro Comercial Burgués

El teatro que triunfa antes de 1936 es el teatro comercial, dirigido al público burgués, que busca obras elegantes, entretenidas y sin excesos ideológicos. En conjunto, este teatro mantiene las normas clásicas y evita la innovación radical, ofreciendo al público una literatura teatral segura, reconocible y convencional.

Autores y Géneros Destacados

Literatura y Lingüística Española: Del Modernismo a los Préstamos Actuales

Contexto Histórico y Literario de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XX, España era un país con conflictos sociales, un notable éxodo rural y sumido en una profunda crisis, a la que se le suma la pérdida de las colonias americanas, dando lugar al conocido como Desastre del 98. En este contexto, surgen diversas propuestas de reformas realizadas por los regeneracionistas.

En el plano literario, el Realismo queda anticuado. Debido al rechazo de los autores realistas (como Sigue leyendo

Realismo y Modernismo: Características, Evolución y Legado de Rubén Darío

El Realismo Literario: Definición y Características

A mediados del siglo XIX predominaban ya en los medios artísticos los **principios estéticos del realismo**, movimiento cultural característico de una **sociedad burguesa** a la que no le agradaban las fantasías idealistas románticas. El realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX, en el contexto de una sociedad burguesa, urbana e industrial. En España, el inicio del movimiento se sitúa hacia 1870, tras la Revolución Sigue leyendo

Contexto Histórico y Literario de Luces de Bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán

Introducción a Luces de Bohemia y el Esperpento

Luces de Bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1924, aunque un par de años antes había aparecido en la revista España como el primer esperpento del autor.

Valle-Inclán, a sus cincuenta y ocho años, había evolucionado ideológicamente desde el Modernismo, manifestando su gusto por los carlistas, hasta adoptar pensamientos más radicales, alistándose en el Partido Comunista.

La obra se desarrolla en un contexto Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Obras Esenciales del Siglo XIX y XX

Panorama Literario del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo (Siglo XIX)

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX como reacción contra el Romanticismo y se caracteriza por la observación objetiva de la vida cotidiana, el uso de descripciones minuciosas, lenguaje coloquial y narrador omnisciente, siendo la novela el género fundamental.

El Realismo en Europa y España

En Europa destacan Balzac como precursor, Stendhal y Flaubert en Francia, Dickens en Inglaterra y los rusos Dostoievski Sigue leyendo

Poesía Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Poesía de principios de siglo: Principales movimientos poéticos

La poesía de principios del siglo XX se caracteriza por la irrupción del Modernismo, con su oposición a la estética anterior y su afán por la innovación artística, y por la Generación del 98, que muestra un profundo interés por los problemas de España.

El Modernismo

Concepto y raíces histórico-sociales

Desde finales del siglo XIX, se llama modernistas a los poetas que buscan renovar el panorama literario. Se oponen al Realismo Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Poesía Española: Claves y Obras Esenciales

Figuras retóricas

  • Metáfora: Relación sutil de semejanza entre dos ideas o imágenes.
  • Símil o comparación: Establece una comparación explícita entre ideas o elementos relacionados, usando nexos como ‘cual’, ‘como’ o ‘se asemeja a’.
  • Hipérbole: Exageración desproporcionada de una realidad con el fin de engrandecerla o disminuirla.
  • Metonimia: Designa una cosa o idea con el nombre de otra con la que existe una relación de dependencia o causalidad.
  • Anáfora: Repetición intencionada de palabras al Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave (1898-1939)

Características Generales de las Vanguardias

Las vanguardias se definen por una serie de rupturas estéticas y conceptuales:

  • Rechazo del sentimentalismo (antirromanticismo): La poesía debe desprenderse del subjetivismo y ser fruto del intelecto.
  • Revisión crítica de toda la tradición literaria.
  • Atención por lo novedoso, lo actual e instantáneo (máquinas, avances científicos y técnicos, etc.).
  • Interés por lo fragmentario, la incoherencia y lo irracional. Rompen con la ley de la causalidad y Sigue leyendo

Renovación Poética en España: Modernismo, 98 y Vanguardias del Siglo XX

1. La Renovación Poética de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Introducción General

Tradicionalmente, los movimientos de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: Modernismo y Generación del 98. Ambos son dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética que tiene lugar a principios del siglo XX. Tanto Modernismo como Generación del 98 son términos indistintos que designan al mismo movimiento cultural, ya que las circunstancias Sigue leyendo

Modernismo Literario: Características, Autores Clave y la Generación Decapitada de Ecuador

El Modernismo Literario: Origen y Definición

El Modernismo es un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Representa una profunda renovación en poesía y prosa, dejando atrás las tradiciones establecidas para explorar nuevas formas de expresión estética.

Características Fundamentales del Modernismo

  • Búsqueda de la belleza como fin supremo del arte (L’art pour l’art).
  • Uso de un lenguaje refinado, musical y armonioso.
  • Fuerte influencia de corrientes europeas Sigue leyendo