Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Poesía

Los Dos Temas

Luces de Bohemia, Ramón María del Valle-Inclán:

  • Degradación de los personajes (animalización, cosificación)
  • Diálogos ágiles
  • Riqueza del lenguaje: variedad de registros y niveles
  • Contrastes: tragedia y experimento; diálogo de borracho que termina en muerte; registro popular y formal
  • Humor e ironía
  • Crítica a la situación de España
  • Deformación de la realidad
  • La aparición de otros personajes, las acotaciones a la escena y los Sigue leyendo

Explorando la Lírica Española del Siglo XX: Generaciones y Vanguardias

La Lírica Española del Siglo XX (hasta 1940)

Las principales tendencias que se desarrollan en el siglo XX hasta los años 40 son: **la Generación del 98, el Modernismo, la Generación del 14/Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27.**

La Generación del 98

La **Generación del 98** es un grupo de escritores nacidos entre 1860 y 1875. Este grupo de escritores son críticos con la realidad política, social y cultural de España. Su interés por la cultura europea hace que tengan interés Sigue leyendo

Explorando la Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo es un movimiento artístico panhispánico que agrupa autores y obras de distintos estilos. Surge, al igual que la Generación del 98, de la crisis espiritual de fin de siglo.

La cronología y etapas del movimiento son poco precisas y se relacionan con Rubén Darío, su máximo exponente. Así, se inicia en 1888 (cuando publica Azul…) y finaliza en 1916 con su muerte. En este breve intervalo, se pueden señalar dos etapas: Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Modernismo al Realismo Social y el Teatro Innovador

1.1. El Modernismo: Definición y Características

El Modernismo surge a finales del siglo XIX como una respuesta a la crisis política y cultural en España. Junto con la Generación del 98, busca renovar la literatura, aunque con enfoques distintos. Mientras el Modernismo se centra en la belleza y el arte por el arte, la Generación del 98 adopta una postura más crítica y comprometida con la sociedad.

Este movimiento nace en Latinoamérica hacia 1880 con figuras clave como Rubén Darío y José Sigue leyendo

Modernismo y Art Déco: Un Viaje a Través del Diseño y la Estética

Modernismo vs. Art Déco: Un Contraste Estético

Modernismo

El Modernismo surge entre 1890 y 1910 (finales del siglo XIX y principios del siglo XX), durante el periodo denominado Belle Époque y Fin de Siècle. Su intención fue crear un arte nuevo, joven, libre y moderno que rompiera con los estilos dominantes de la época (historicismo, realismo e impresionismo). Predomina la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades de la revolución industrial, como el hierro y el cristal. Sigue leyendo

Transformaciones Poéticas en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

La Poesía Española desde el Modernismo hasta las Vanguardias

A finales del siglo XIX, la cultura española atravesaba una profunda crisis que se vio acentuada por el desastre de 1898, esto es, la pérdida de las últimas colonias españolas. Este hecho supuso un proceso de degeneración política y social que ocasionó un retraso en todos los aspectos de la vida del país. La inestabilidad y el analfabetismo general en la sociedad impulsaron a los intelectuales a protagonizar una reacción ideológica Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Del Modernismo al 27

Poesía Española Anterior a 1939

1. La Poesía Modernista y Noventayochista

En España, se denominó Modernistas a todos los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, el término se reservó para aquellos preocupados por la estética, adoptando una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.

Temas Modernistas:

  • El mundo sensorial: Recreación de ambientes exquisitos y extraños, con princesas, salones versallescos y jardines.
  • El mundo interior: Intimidad, Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra, Vanguardias y Teatro

La Novela de la Generación del 98

Contexto Histórico: Tras el Desastre del 98, España sufrió una profunda crisis política, social y económica. La pérdida de las últimas colonias generó desempleo y afectó a la incipiente industria. La sociedad se enfrentaba al caciquismo y a un estancamiento cultural y científico.

Generación del 98 y la Novela: Grupo formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu. Estos autores criticaron la realidad española y Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Postromanticismo a la Generación del 27

La Poesía del Último Cuarto del Siglo XIX: Poesía Postromántica

La poesía posromántica tiene carácter intimista y sus mejores representantes son Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. Este tipo de poesía busca superar el Romanticismo retórico y trivial a través de la condensación y simplificación formales. Así se sugieren con la palabra, la imagen y el símbolo las ideas que rozan lo inefable (lo que no se puede expresar). Este carácter de la poesía becqueriana tiene antecedentes Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a la Actualidad

El Ensayo: Reflexión y Crítica en la Literatura Española

Los escritores de la Generación del 98 encontraron en el ensayo la forma idónea de expresar sus preocupaciones sobre España y el sentido de la vida. El pensamiento de Miguel de Unamuno se articula en ensayos como En torno al casticismo, donde aboga por la europeización, y Vida de Don Quijote y Sancho, donde contrapone valores espirituales españoles al racionalismo europeo. En La agonía del cristianismo o Del sentimiento trágico Sigue leyendo