Poesía Religiosa del Siglo XVI: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Cervantes

Poesía Religiosa Ascético-Moral del Siglo XVI

La poesía religiosa ascético-moral del siglo XVI conjuga corrientes filosóficas cristianizadas. Su tratamiento literario se centra en la huida del hombre de este mundo y el deseo de trascender y fundirse con la eternidad.

Ideas Principales

El hombre se encuentra en una prisión, que es el mundo, donde imperan el caos, la discordia, los vicios y los bienes engañosos y materiales. Para salir de esta cárcel y alcanzar la paz espiritual, se propone Sigue leyendo

Exploración del Misticismo en ‘Más Allá’ de Jorge Guillén: Un Viaje a la Perfección de la Vida

Más Allá: Un Viaje Poético al Misticismo y la Perfección

Más Allá es un poema de Cántico que refleja los temas principales del libro: la euforia por la vida y el optimismo. Cántico fue la primera colección de Guillén. Los trabajos de Cántico reflejan el amor por la vida y el mensaje de gozarla. El tema de “Más Allá” es la perfección de la vida. Guillén describe la belleza de la vida y su admiración por el ser humano. Esta obra muestra la perfección del universo y captura el estilo Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI: Misticismo, Poesía Renacentista y Novela Picaresca

Ascética, Mística y Misticismo en la Literatura Española del Siglo XVI

Diferencias entre Ascética y Mística

La literatura religiosa del siglo XVI en España se divide principalmente en dos corrientes: ascética y mística.

  • Ascética: busca la perfección espiritual a través del cumplimiento de las obligaciones cristianas y la enseñanza de las virtudes. Entre sus principales representantes se encuentran Fray Luis de Granada, San Juan de Ávila y Fray Juan de los Ángeles.
  • Mística: se centra en Sigue leyendo

El Lenguaje Místico de San Juan de la Cruz: Un Acercamiento a su Poesía

El Lenguaje Místico de San Juan de la Cruz

Un Acercamiento a su Poesía

San Juan de la Cruz, al escribir poesía, intentaba lo imposible: comunicar al lector su infinita experiencia mística. Usaba el lenguaje para transmitir algo irracional, lo que parecía un esfuerzo en vano.

En el siglo XVI, el poeta se apoyaba en Dios al escribir y en su forma poco convencional de expresarse, por lo que la labor de traducirlo es compleja. Lo que no se entiende por los sentidos no se puede comunicar a través Sigue leyendo

La Lírica Renacentista Española: Tradición e Innovación Italiana

La Lírica en el Primer Renacimiento

Dentro de la lírica renacentista se distinguen dos periodos:

Lírica del Primer Renacimiento

Se desarrolla durante el reinado de Carlos I en la primera mitad del siglo XVI, periodo caracterizado por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes filosóficas europeas. Destaca Garcilaso de la Vega.

Lírica del Segundo Renacimiento

Coincide con el reinado de Felipe II, con el fin del Concilio de Trento y con la Contrarreforma. La obra de Fray Sigue leyendo