Análisis de la Naturaleza y el Amor en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández se considera parte de la naturaleza, a la que presta su voz para ensalzarla y dignificarla. Su condición de pastor le ayuda a captar la realidad inmediata y convertirla en metáfora sencilla. Los ciclos germinadores de la naturaleza, los secretos del campo y del paisaje son protagonistas de sus poemas.

En su primera etapa, son constantes las alusiones a temas relacionados con el campo, la fauna y la flora. En Perito en Lunas, reúne Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

El Modernismo y la Generación del 27

Se denomina Modernismo al movimiento literario, poético, nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con Prosas profanas (1896). Fue breve, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. Los temas tratan de asuntos del pasado o exóticos, la intimidad del poeta, de corte melancólico y pesimista. En ambos, es perceptible la huella del Romanticismo. Los poetas modernistas Sigue leyendo

Análisis de la poesía comprometida de Miguel Hernández

El compromiso político y social en Miguel Hernández

La raíz del compromiso social de Miguel Hernández está en su condición de hombre del pueblo y su aspiración a ingresar en el mundo de la cultura. Para él, ambas opciones fueron incompatibles. En todos los momentos de su vida, esa tensión la ha vivido con intensidad. En sus primeros viajes a Madrid, centra sus esfuerzos en sustituir su condición de pastor pueblerino por la de un hombre de cultura.

La situación social y política de la época Sigue leyendo

Miguel Hernández: Un análisis de su obra a través del amor y la muerte

Miguel Hernández: Un análisis de su obra a través del amor y la muerte

Introducción

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por su intensidad emocional y su profunda exploración de temas como el amor, la muerte y la vida. A través de sus poemas, el autor nos ofrece una visión única del mundo y de la condición humana.

El amor en la obra de Miguel Hernández

El amor como herida

En sus primeros poemas, Hernández presenta el amor como una herida que marca al individuo. Esta herida se relaciona Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Miguel H., una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo a su trágico destino, víctima del momento más trágico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético. Sus tres grandes temas poéticos son el amor, la vida y la muerte, las “tres heridas” con que el poeta vino al mundo, según sus propios versos. Se suma a estos tres el Sigue leyendo

La Poesía Española de la Posguerra: De la Guerra Civil a la Década de 1950

Miguel Hernández

Miguel Hernández participó como soldado en el ejército republicano durante la Guerra Civil. Fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte, aunque la sentencia fue conmutada por 30 años de reclusión. Su vida se vería truncada definitivamente en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

En su producción poética se han establecido cuatro etapas:

A) Etapa de poesía de tono barroco

Se refleja en Perito en lunas. Sobresalen las metáforas Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Hernández, Otero y Gil de Biedma

Miguel Hernández

En la década de 1930, la literatura experimentó una rehumanización, dando paso a una poesía comprometida con la realidad, rasgo acentuado por la Guerra Civil. En este contexto, destaca Miguel Hernández, puente entre dos etapas literarias. Su precocidad y relación con la Generación del 27 lo convirtieron en un “genial epígono”, según Dámaso Alonso. Su fuerza humana y contribución a la poesía social abrieron el camino a la posguerra.

Hernández, poeta del pueblo, sufrió Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Evolución Estilística

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

I y S

Su expresión se carga de elementos sensoriales y sobre todo visuales, y refleja la profunda huella de las lecturas del poeta principiante. En Perito en lunas, Miguel Hernández asimila a la perfección la técnica metafórica del neogongorismo. Mientras Góngora sublima e hiperboliza todo cuanto toca convirtiéndolo en oro, plata y demás material renacentista, el poeta pastor busca sus motivos en el mundo real de la vida campestre. Parte de Sigue leyendo

Biografía y Evolución Poética de Miguel Hernández

1. Orihuela: Etapa de Formación (1910-1931)

1910: Nace en Orihuela (Alicante) en el seno de una familia dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde pequeño, fue escolarizado entre 1915 y 1916 y de 1918 a 1923 (primaria en Amor de Dios). En 1923 inicia el bachillerato en Santo Domingo de Orihuela.

1925: Abandona los estudios por imposición de su padre para dedicarse al pastoreo. Tiempo después, retoma sus estudios de Derecho y Literatura. Mientras cuida el rebaño, escribe sus primeros Sigue leyendo

Análisis de la Simbología y la Influencia de la Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Simbología

Luna (primeros poemas): Es un elemento natural que, en los poemas de Perito en lunas, se convierte en la imagen que resume todo el mundo visible: las distintas fases de la luna son las distintas formas que se esconden en todos los elementos cotidianos.

Rayo: Representa la violencia de la naturaleza como la vida, también representa el ímpetu de la sexualidad que no puede ser satisfecha (el rayo que no cesa); después, este amenaza.

Toro: Tragedia y violencia. El poeta identifica su sino Sigue leyendo