Contexto y claves de la poesía de Miguel Hernández: de ‘El rayo que no cesa’ a ‘Viento del pueblo’

Contexto histórico y literario de la poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández se desarrolla en un periodo crucial de la historia de España, marcado por la inestabilidad política y social que culminó en la Guerra Civil (1936-1939). Su trayectoria poética se divide principalmente en dos etapas, reflejando su evolución personal y su compromiso con los acontecimientos de su tiempo.

Primera etapa: El rayo que no cesa (1936)

Este poemario, publicado en vísperas de la Guerra Civil, Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Poetas, Ideales y Evolución

La Generación del 27: Poetas, Ideales y Evolución

La Generación del 27 está formada por un grupo de poetas innovadores con relaciones personales entre sí, principalmente por su coincidencia en la Residencia de Estudiantes. Entre sus miembros más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Juan Larrea. Suele incluirse también a Miguel Hernández. Les unen los mismos ideales estéticos basados Sigue leyendo

Poesía de Miguel Hernández: Amor, Compromiso Social y Simbolismo

Contexto: La Poesía Española en el Siglo XX hasta 1936

La poesía española de este periodo se caracteriza por la renovación estética y la coexistencia de corrientes que enriquecieron el panorama literario. Antonio Machado, figura de la Generación del 98, evolucionó desde el modernismo intimista de “Soledades” (que posteriormente se amplió a “Soledades, galerías y otros poemas”) hacia una poesía más reflexiva sobre España y su tiempo en “Campos de Castilla”.

Juan Ramón Jiménez, miembro Sigue leyendo

Miguel Hernández: Vida, Obra y Evolución Poética (1910-1942)

1. Vida y Trayectoria Vital

Miguel Hernández nace el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, Alicante. Segundo hijo varón de una familia humilde, estudia hasta poco más de los catorce años, cuando debe ayudar en las labores de pastoreo y reparto de leche. Su formación inicial se nutre de las lecturas de los clásicos españoles, cuya huella es evidente en toda su poesía. El poeta se forma como autodidacta.

En 1929, Miguel Hernández publica sus primeros versos en el periódico local El Pueblo. Sigue leyendo

Miguel Hernández: Evolución Poética entre Tradición y Vanguardia

La Fusión en la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La poesía del Grupo del 27 marcó el inicio de la poesía contemporánea española e implicó la posibilidad de fusión entre Tradición y Vanguardia. En sus comienzos, fusionaron las Vanguardias y la poesía pura con los ecos de Bécquer. Sin embargo, las convulsiones histórico-sociales llevarían a una rehumanización del arte que, en el terreno de la Vanguardia, tendría su base en el Surrealismo.

La irrupción de la poesía surrealista Sigue leyendo

Poesía y Compromiso Social en la Obra de Miguel Hernández: Evolución y Legado

La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Humanidad, Compromiso y Guerra

La poesía de Miguel Hernández (MH) está profundamente imbuida de humanidad. Su sensibilidad poética se manifiesta en la cercanía a lo cotidiano, a los sucesos y a las personas del pueblo. En sus primeros poemas, no se observa un compromiso político explícito ni una postura de solidaridad social definida. Sin embargo, a principios de 1935, durante su segundo viaje a Madrid, establece una amistad sincera con Pablo Sigue leyendo

Simbología y lenguaje en la obra de Miguel Hernández

Simbología en la obra de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández eleva las experiencias más dolorosas y trágicas a un plano de belleza y dignidad mediante el uso de símbolos e imágenes que reflejan su mundo interior: temores, anhelos y penas. Entre los símbolos más recurrentes están el rayo, el fuego, el toro, la tierra y la sangre, cuya significación varía según la etapa de su producción.

Simbología principal

  • Toro: Símbolo de virilidad, nobleza, fuerza y brío, y a la vez, de Sigue leyendo

Exploración de la Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Vida, amor y muerte son los tres temas esenciales en la poesía de Miguel Hernández (MH). Se podría incluso concebir la vida como un tema único, siendo los demás sus manifestaciones.

Esta idea aparece recurrentemente, como en el poema “La boca” (Tres palabras,/ tres fuegos has heredado:/ vida, muerte, amor”) o en el famoso “Llegó con tres heridas:/ la del amor,/ la de la muerte, la de la vida”, donde los sujetos son, respectivamente, Sigue leyendo

Poesía Española Posterior a la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

La Poesía Española Posterior a 1936

Al estallar la Guerra Civil, todos los poetas participan activamente en defensa de sus ideales. Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convirtió en un arma de lucha con el que se ensalzaba al amigo y se atacaba al enemigo. Esta producción no se caracterizó, en general, por su calidad. Sin embargo, debe destacarse la figura de Miguel Hernández, cuya obra alcanzó Sigue leyendo

Cohesión Textual: Mecanismos Léxico-Semánticos y Gramaticales

Cohesión Léxico-Semántica y Mecanismos Gramaticales

La Cohesión Textual

Las distintas partes que integran un texto se conectan entre sí a través de mecanismos lingüísticos que reciben el nombre de procedimientos de cohesión. Los mecanismos léxico-semánticos garantizan la precisión y la claridad necesarias para la compresión del texto. Son las repeticiones léxicas y la repetición de determinados significados mediante las relaciones semánticas.

Los Mecanismos Gramaticales

Los mecanismos Sigue leyendo