Archivo de la etiqueta: Miguel Delibes y la novela después de 1936
Novela existencial de los años 40
1.Modernismo y Generación del 98
-El Modernismo es un movimiento artístico de finales del S.XIX y
Principios del S.XX. Se impulso en Hispanoamérica por J. Martí , Manuel
Gutiérrez Najíra y Rubén Darío. En España destacaron: Salvador Rueda, F.
Villaespesa, E. Marquina, Manuel Machado y Valle-Inclán.
Carácterísticas:
Influencia romanticista, del Parnasianísmo y símbolismo; versos de 12 y 14 sílabas, libre y con rima Interna; temas íntimos, pesimistas o tristes. Destacaron Rubén Darío Sigue leyendo
Novela existencialista
TEMA 7 – La novela española desde 1939 hasta 1975
La novela de este periodo esta muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil.
La novela Triunfalista y existencialista 1940:
España se caracterizaba por la represión, la censura, el aislamiento internacional… Las pocas novelas publicadas son dadas desde la perspectiva del bando vencedor: Javier Mariño de Torrente Ballester (1943). También hay novelas de corte existencial son aquellas que enfocan a la España derrotada, respecto Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Algunas de las novelas fundamentales del escritor y académico Antonio muñoz molina: el invierno en lisboa, beltenebros, o plenilunio. Su última obra, sefarad ha sido definida por el autor como “novela de novelas”
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
El ambiente en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (1975) permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.
Los aspectos fundamentales de la narrativa de esta etapa son:
La mayoría Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
1. LA NOVELA DURANTE LA DICTADURA
Guerra Civil, corte drástico en la vida cultural española. Dictadura, anulación de las libertades básicas y establecimiento de la censura. Aislamiento internacional. Marcha al exilio de muchos escritores e incomunicación de la los nuevos novelistas con sus predecesores. Alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental contemporánea.
Años 60: inicio del proceso de normalización (hasta la llegada de la democracia).
2. LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA
1936- Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de Noviembre de 1975), permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.
En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Tema 6: La narrativa española desde la Posguerra hasta finales de los 50.
Social
La novela después de la Guerra Civil
Lope:dramaturgo caracetiristica de su teatro forma deramatica nueva-arte nuevo hacer comedias:libertad elecion tema,mezcla trágico con cómico,unidad ación y libertad en lugar y tiempo,división 3 actos,verosimilitud forma hablar,adecuación al contenido mensaje,personajes fijos-personajes comedia nueva:galán,gracioso,dama,criada. Poderoso. Caballero,villano,rey .Principales obras-dramas poder injusto:mejor alcalde el rey-dramas honor:castigo sin venganza-dramas de amor:dama boba perro ortelano. Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
TEMA 1. EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98
El Modernismo surge a finales del s.XIX en Francia y se da hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se
desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguésía, dando lugar al movimiento
obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el
irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista. Las influencias son el Parnasianismo (Rubén Darío), que
justifica la propia belleza, la perfección Sigue leyendo