Modernismo y Generación del 98: Crisis, Renovación y la Identidad Española

El Modernismo y la Generación del 98: Un Reflejo de la Crisis Finisecular

Los últimos años del siglo XIX supusieron una etapa de grandes dificultades para la economía y la política española. El atraso con respecto a Europa era cada vez más evidente en la industria y la agricultura, y se vio agravado por la pérdida de las últimas colonias. Este hecho sumió al país en una profunda depresión que tuvo un fiel reflejo en la literatura.

Cultura y Crisis: El Desastre del 98

La pérdida de las Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98 y Teatro de Principios del Siglo XX: Claves y Obras

El Modernismo: Una Nueva Estética

El Modernismo surge a finales del siglo XIX como respuesta estética y literaria a la insatisfacción con el Realismo y a una profunda crisis espiritual y social. Los autores modernistas evitan reflejar la realidad cotidiana; en su lugar, crean mundos bellos y exquisitos donde se valoran la subjetividad y el escapismo. Este movimiento, iniciado por Rubén Darío en Hispanoamérica, se caracteriza por una poesía musical, un léxico refinado y el uso de recursos Sigue leyendo

Antonio Machado y Miguel de Unamuno: Obras, Temas y Biografías

Antonio Machado: Obras, Temas y Biografía

De las obras que escribió Antonio Machado, destacan: Soledades, Galerías y otros poemas; Campos de Castilla y Nuevas canciones. Están dentro de la estética modernista.

Obras Principales

  1. Soledades, Galerías y otros poemas: Los versos son íntimos y, a veces, tienen un tono de melancolía. Plasma sus sentimientos y sus recuerdos, y acude a temas universales, como el tiempo, el amor, la muerte y Dios. Se aprecian en las composiciones su preocupación por Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Arniches, Unamuno y Más

Jacinto Benavente

Comenzó su carrera denunciando los defectos y convenciones de la clase media y alta, atacando la hipocresía, lo que le acarreó la admiración de los jóvenes escritores del momento. Pero su primer trabajo, El nido ajeno (1894), historia de celos, rivalidad entre hermanos y honor conyugal, tuvo mala acogida entre el público, por lo que, en adelante, Benavente prefirió ir acomodando la temática de sus obras a los gustos y a las preocupaciones de la sociedad de su tiempo, demostrando Sigue leyendo

Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Valle-Inclán y Ortega y Gasset: Figuras Clave de la Literatura Española

Pío Baroja: El Escepticismo y la Aventura en la Literatura

Pío Baroja (San Sebastián, 1872 – Madrid, 1956) fue una figura central de la Generación del 98. Frecuentó ambientes literarios y llevó una vida bohemia.

Características de su Obra

  • Escepticismo religioso: Sus personajes reflejan la crisis espiritual y el agnosticismo de la época.
  • Desconfianza en el ser humano: Pesimismo sobre la capacidad del ser humano para la integración social. La vida es vista como absurda.
  • Influencias filosóficas: Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Española: Del 98 a la Actualidad

Introducción

La narrativa anterior al treinta presenta dos generaciones: la **Generación del 98** y el **Novecentismo**. El despegue del realismo decimonónico irá unido a las inquietudes modernistas y, dentro de ellas, aparece un grupo, el de la Generación del 98, según Azorín. Los autores de esta generación son Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Machado.

Características de la Generación del 98

  1. Crítica de los males de España: se escribe contra el caciquismo, las glorias pasadas Sigue leyendo

Características y autores clave de la narrativa española de la Generación del 98

Características de la Narrativa del 98

La narrativa de la Generación del 98, que floreció a partir de 1902 con la publicación de novelas como Amor y pedagogía, Sonata de otoño, La voluntad y Camino de perfección, marcó un cambio significativo respecto a la narrativa decimonónica realista y naturalista del siglo anterior. Presentó las siguientes características:

  • Huida del objetivismo: Se abandona el objetivismo del realismo y naturalismo, dando paso a un fuerte subjetivismo. Aparece la Sigue leyendo

La Novela Española: De Principios del Siglo XX a 1939

Introducción

A principios del siglo XX, convivían aún líneas narrativas pertenecientes al fin de siglo anterior:

  • Realismo: Concha Espina.
  • Realismo-naturalismo: Vicente Blasco Ibáñez.
  • Novela erótica: Felipe Trigo.
  • Novela regeneracionista: Ángel Ganivet.

Pero, en 1902, cuatro novelas rompen con los modelos realistas del XIX, expresando las inquietudes internas del hombre contemporáneo:

  • La voluntad, de Azorín.
  • Camino de perfección, de Pío Baroja.
  • Amor y pedagogía, de Unamuno.
  • Sonata de otoño, de Sigue leyendo

Explorando la Generación del 98 y el Novecentismo: Autores, Estilos y Características

Generación del 98: Características

La Generación del 98, cuyo inicio se marca con el llamado “grupo de los Tres” (Azorín, Pío Baroja y Maeztu), se caracteriza por un distanciamiento de la generación anterior y por cultivar un estilo antirretórico, sobrio y vivo. Otros autores destacados son Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán.

  • Su entroncamiento con las corrientes irracionalistas europeas: Coinciden con los románticos y modernistas en este aspecto.
  • Preocupaciones existenciales Sigue leyendo

Unamuno y Bécquer: Dos Figuras Clave de la Literatura Española

Miguel de Unamuno: Vida y Pensamiento

Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un destacado pensador y literato de la Generación del 98, catedrático de Griego y rector de la Universidad de Salamanca. Sufrió destierro por su oposición al régimen de Primo de Rivera y tuvo una posición cambiante con respecto al golpe de Estado de Franco: en un principio lo saludó y vio con buenos ojos, pero pronto se enfrentó abiertamente con él, con lo que fue destituido como rector y confinado en su domicilio, donde Sigue leyendo