Poesía Religiosa del Siglo XVI: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Cervantes

Poesía Religiosa Ascético-Moral del Siglo XVI

La poesía religiosa ascético-moral del siglo XVI conjuga corrientes filosóficas cristianizadas. Su tratamiento literario se centra en la huida del hombre de este mundo y el deseo de trascender y fundirse con la eternidad.

Ideas Principales

El hombre se encuentra en una prisión, que es el mundo, donde imperan el caos, la discordia, los vicios y los bienes engañosos y materiales. Para salir de esta cárcel y alcanzar la paz espiritual, se propone Sigue leyendo

Autores y Obras Emblemáticas de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina es una obra escrita por Fernando de Rojas, un escritor español nacido en La Puebla de Montalbán, Toledo, hacia el año 1465. Su obra más representativa es La Celestina, una obra genial que, en definitiva, trata de una vieja malvada que quiere sacar tajada del amor entre dos jóvenes llamados Calisto y Melibea.

Personajes Principales de La Celestina

  • Calisto: Es el galán, posee una economía saneada, gran cantidad de riquezas, rentas y varios criados. Sigue leyendo

El Teatro Barroco y sus Grandes Autores: Lope de Vega, Calderón y Cervantes

El Teatro Barroco: Apogeo y Diversidad

El teatro barroco alcanzó su plenitud y gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. El teatro de los corrales destacó por su éxito, conviviendo con el teatro religioso y el cortesano.

Teatro Religioso

Piezas breves en un acto, con personajes abstractos en forma de alegoría. Trataban temas religiosos, presentando un conflicto entre el bien y el mal, personificando al Demonio, que se resolvía con el triunfo del bien. Los actos Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Estructura, Personajes y Estilo de la Obra Cumbre de Cervantes

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

La obra más conocida de la literatura española está compuesta de dos partes. La primera apareció en 1605 y tuvo un éxito inmediato en toda Europa. La segunda parte de la novela se publicó en 1615. Un año antes de ser publicada la segunda parte, apareció en Tarragona una continuación de la novela con un seudónimo de un autor desconocido con el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda, quizás fue Lope de Vega. Los propósitos fueron los de desacreditar Sigue leyendo

Obras Clásicas de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Comentario sobre *Don Quijote de la Mancha* y Otros Autores del Siglo de Oro

*El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*

Este fragmento pertenece a *El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*. Este libro es una de las obras clásicas por excelencia. Esta novela tiene varios significados: novela de humor, visión de los problemas espirituales, símbolo de las aspiraciones y fracasos del ser humano y la representación de la sociedad española.

Esta obra fue publicada en dos partes, la primera Sigue leyendo

Literatura española: Autores clave del siglo XV al XVII

Jorge Manrique

La obra de Jorge Manrique es exclusivamente poética y está compuesta por cuarenta y nueve poemas. La mayoría de los cuales se ajusta a los planteamientos del cancionero y a su base trovadoresca de tema amoroso. Sin embargo, Manrique escribió también algunos poemas burlescos y, sobre todo, un gran poema de contenido moral: las Coplas a la muerte de su padre. Es su obra más importante y la que le hace digno de un lugar en la historia de la literatura. Se trata de un extenso poema Sigue leyendo

Descubriendo las Claves Literarias de ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’

*El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*: Una Obra Maestra de la Literatura

Contexto y Creación de la Obra

El fragmento que vamos a comentar pertenece a *El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*, novela de Miguel de Cervantes. No sabemos cuándo Cervantes empezó a escribir su novela ni el tiempo que dedicó a componerla. No obstante, hay una serie de rasgos orientativos que pueden ayudarnos en alguna medida. Menéndez Pidal se apoya sobre todo en un curioso texto denominado *Entremés Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Edición, Estructura y Personajes Clave

Don Quijote de la Mancha

Edición de la obra

Primera parte

Apareció en 1605. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte

Publicada en 1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda Sigue leyendo

Miguel de Cervantes: Más Allá del Quijote

1. Cervantes, el Poeta

Miguel de Cervantes no solo escribió el Quijote. También quiso ser poeta, aunque, según él mismo, “fue la gracia que no quiso darme el cielo”. No obstante, algunas de sus novelas contienen versos propios y ajenos, y en este género destaca Viaje del Parnaso.

2. Cervantes, el Dramaturgo

También intentó triunfar en el teatro, pero Lope de Vega le arrebató el posible éxito. La Numancia y sus Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados son obras representativas Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Estudio de la Obra Maestra de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

El Narrador

El narrador finge recoger datos sobre el protagonista. En un momento, la narración se interrumpe y dice que se acaban los datos que ha encontrado. Más tarde, dice que ha encontrado otros en árabe y los manda a traducir.

Personajes

Don Quijote

Es el modelo de hombre noble, idealista y bondadoso, pero está loco. En la primera salida, Don Quijote deforma la realidad, incluso se cree un personaje de romancero. En su segunda salida, la transforma, para que otros se Sigue leyendo