Esplendor del Arte Islámico y Bizantino: Córdoba, Granada y Santa Sofía

Arte Califal

En el año 711, las tropas musulmanas penetran en la península, iniciando una conquista rápida. La Hispania romana y visigoda se transforma en Al-Ándalus. Luego, se destituye a los Omeyas por la nueva dinastía Abasí. Es entonces cuando Al-Ándalus se convierte en un refugio del único príncipe Omeya que logra salvarse, Abderramán I, estableciendo desde entonces un emirato independiente que ya en el siglo X, Abderramán III convierte en un califato independiente.

La Mezquita de Sigue leyendo

Arte Medieval en España y Europa: Características, Estilos y Obras Clave

Características Generales del Arte Bizantino

El Imperio Bizantino, una fusión de elementos romanos y griegos, se caracterizó por la unión entre la Iglesia y el Emperador. Esta relación se reflejaba en la solemnidad de los ritos religiosos y los protocolos palaciegos. El arte bizantino, por lo tanto, se desarrolló como un arte simbólico, formal, hierático y áulico (ligado a la corte).

Características de la Arquitectura Bizantina

Arquitectura Califal, Románica y Gótica: Características y Ejemplos Clave

La Arquitectura Califal: Un Estilo Singular

La arquitectura califal destaca especialmente en comparación con la escultura y la pintura, que tuvieron un desarrollo más limitado. Sus características principales son:

  • Utilización del ladrillo.
  • Uso de columnas delgadas con varios tipos de capiteles.
  • Variedad de arcos.
  • Importancia de la decoración.
  • La mezquita como edificio principal, lugar de oración.
  • Uso de la madera en las estructuras abovedadas para cubrir los edificios.

Mezquita de Córdoba: Un Testimonio Sigue leyendo

Arte Islámico y Románico: Mezquita de Córdoba, Iglesias de Lleida y la Alhambra

Mezquita de Córdoba: Un Legado de Al-Ándalus

La Mezquita de Córdoba es uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura islámica en la península ibérica. Su construcción comenzó en la época del Al-Ándalus, un período marcado por el esplendor cultural y arquitectónico del mundo islámico en España. Tardaron aproximadamente 300 años en completarla, debido a las diferentes ampliaciones que se realizaron con el tiempo, lo que provocó que el mihrab —el nicho orientado hacia Sigue leyendo

El Arte Califal en Al-Ándalus: La Mezquita de Córdoba y Medina Azahara

El Arte Califal en Al-Ándalus

Al-Ándalus y la invasión musulmana del siglo VIII marcaron un hito diferenciador con respecto al resto de Europa. En España nace un arte islámico único e irrepetible: el arte andalusí o hispanomusulmán, cuyo máximo exponente en sus primeros siglos es el arte califal. Esta denominación se extiende al período Omeya, desde la llegada al trono de Abderramán I en el siglo VIII. Los monumentos más representativos del arte califal son la Mezquita de Córdoba y Sigue leyendo

Arte Hispanomusulmán y Románico: Mezquita de Córdoba, Giralda, Alhambra y Catedral de Santiago

Arte Hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

Desde el año 785 al 988 se levanta sobre la Catedral de San Vicente, aprovechando sus materiales para la primera parte de la construcción. Es un amplio rectángulo con muros reforzados por contrafuertes y 19 puertas. Consta de un sahn con el sabil, y otra cerrada, el haram o sala de oración.

  • Abderramán I (785-798): Construye un haram con 11 naves perpendiculares al muro de la quibla.
  • Abderramán II (822-852): Realiza la primera ampliación, perfora el Sigue leyendo

Mezquita de Córdoba: Joya del Arte Califal y su Evolución Arquitectónica

Arte Califal: La Arquitectura de la Mezquita de Córdoba

Sin duda alguna, el monumento más bello construido durante el Califato y una de las joyas del arte islámico occidental es la Mezquita de Córdoba. Su configuración actual es el fruto de cuatro ampliaciones, que se fueron añadiendo a la obra original entre los siglos VIII y X bajo el mandato de emires y califas cordobeses, excluyendo los añadidos cristianos posteriores.

Núcleo Original: Obra de Abderramán I (786-788)

Este emir mandó construir Sigue leyendo

Mezquita de Córdoba y otras obras arquitectónicas y escultóricas

La Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba es un monumento excepcional y único, por sus dimensiones, su riqueza artística y su magnífico estado de conservación.

La planta en la actualidad forma un rectángulo de 130 x 180 m.

Se compone de un gran patio (el Patio de los Naranjos).

Construcción y Ampliaciones

La construcción se inicia en el año 785 impulsada por Abderramán I.

Esta primera mezquita constaba de once naves, perpendiculares al muro de la qibla. Debe destacarse la originalidad de Sigue leyendo

Arte Hispanomusulmán: Periodos y Evolución

Arte Hispanomusulmán

Introducción

Los árabes, tomando como base el arte persa y bizantino, desarrollaron un estilo propio que se extendió desde Córdoba hasta la India. Sus obras reflejan la unidad cultural con el Norte de África. Este estilo se divide en tres fases que coinciden con etapas históricas:

  • Periodo cordobés: Siglos VIII – XI
  • Periodo taifa y africano: Siglos XI – XIII
  • Periodo granadino: Siglos XIV – XV

Evolución

Periodo Cordobés

Con Abd-al-Rahman I se inicia una labor constructiva ligada Sigue leyendo

El Arte Califal, Almohade y Nazarí en Al-Ándalus

Arte Califal

Tras la derrota de los Omeyas a manos de los Abasíes, Abderramán I, único príncipe superviviente, huyó a Córdoba. Allí, en el año 756, estableció un emirato independiente, marcando el inicio de la fragmentación política del Islam en numerosos estados. Dos siglos después, su sucesor, Abderramán III, se autoproclamó califa, dando comienzo al periodo de esplendor de Al-Ándalus, con Córdoba como capital. Su gloria perdura en dos monumentos cardinales: la Mezquita y Medina Sigue leyendo