Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Diccionario de Términos Fundamentales

Este glosario proporciona definiciones concisas y claras de los términos esenciales utilizados por René Descartes en sus obras filosóficas. Se ha optimizado para facilitar la comprensión y el estudio del pensamiento cartesiano.

A – D

  • Conocimiento, conocer: Conocer es averiguar, por medio del entendimiento, la naturaleza de las cosas, lo que son las cosas.
  • Cosa (res): Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes, cosa (res) se identifica con sustancia.
  • Cosa alguna material: Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Alma, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Alma

En el dualismo cartesiano, la unidad del hombre está compuesta por dos “sustancias” independientes entre sí: la “sustancia pensante” y la “sustancia extensa”. La “sustancia pensante”, que tiene como atributo esencial el pensamiento, es el alma, y tiene dos modos: la imaginación y la sensibilidad.

Análisis

La descomposición de algo en sus elementos constituyentes. Con este término identificamos la regla del método por la que dividimos Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Duda

El Conocimiento: Razón y Método

La unidad del saber y de la razón: Descartes tiene claro que aunque hay muchas ciencias, y muchos saberes, en último término son fruto de un saber único. Esta concepción unitaria del saber proviene, en último término, de una concepción unitaria de la razón. La sabiduría es única porque la razón es única: la razón que distingue lo verdadero de lo falso, es la misma y única razón. Sólo hay una razón.

La Estructura de la Razón y el Método

Puesto que Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento en Descartes: Método y Certeza

Teoría del Conocimiento

Introducción: Descartes y el Racionalismo

Descartes, figura clave en el inicio de la filosofía moderna, busca responder a la incertidumbre de su época mediante el racionalismo. Este se caracteriza por otorgar a la razón una autosuficiencia como fuente de conocimiento, menospreciando el conocimiento sensible y defendiendo la existencia de ideas innatas, una ciencia universal y necesaria, y la racionalidad del mundo.

En contraste con el pensamiento anterior, lleno de puntos Sigue leyendo

La Relación Fe-Razón en Tomás de Aquino y el Método Cartesiano

Tomás de Aquino: La Relación Fe-Razón

Tomás de Aquino construye una síntesis filosófico-teleológica basándose en la filosofía de Aristóteles. También replantea la relación entre fe y razón de filósofos anteriores, dotando a esta última de mayor autonomía. No obstante, se mantiene dentro de la tradición filosófica cristiana, aceptando el dominio de lo teleológico.

La Única Verdad

Durante el siglo XIII, los averroístas insistían en la teoría de la “doble verdad”, que defendía Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

RELACIÓN DESCARTES/HUME

Contexto Histórico y Filosófico

Descartes es considerado el primer filósofo moderno. La filosofía moderna abarca desde el fin de la Edad Media hasta la filosofía de Kant. En la Edad Media, el pensamiento estaba supeditado a las concepciones religiosas. El primer rasgo de la filosofía moderna es la búsqueda de la autonomía del pensamiento, y Descartes es un exponente de esta tendencia.

Racionalismo vs. Empirismo

Descartes era racionalista, corriente de pensamiento fundada Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

Introducción a la Filosofía de Descartes

René Descartes nace en La Haye (Turena) en 1596, en 1616 concluye sus estudios obteniendo la licenciatura en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de Poitiers. Etapa caracterizada por las del Crisis del viejo orden feudal, religiosa, política y la crisis generalizada de la cultura medieval. En la filosofía de Descartes todo gira en torno al método. La intención de Descartes es liberar a la filosofía de disputas y afirmaciones no fundamentadas Sigue leyendo

Lacan y Descartes

TEMA 7: 2.1. Renacimiento filosófico:


Es difícil hablar de una corriente filosófica renacentista que sea carácterística en este periodo y además común entre los pensadores. Las diferencias son tan grandes que es mejor estudiar a los filósofos de manera individual, no poniéndolos en un movimiento concreto.

El retorno a los pensadores clásicos:

Principales pensadores del Renacimiento:-El platonismo: tras olvidar por un cierto tiempo a Platón, fue reconocido posteriormente como maestro. Italia Sigue leyendo