La Filosofía de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

TOMÁS DE AQUINO

Nace en el Castillo Roccaseca en 1225. Muere en el monasterio de Fossa Nouvei en 1274.

Vida

Tomás está destinado a ser abad de Monte Casino. Se escapa del monasterio e ingresa en la orden de los Dominicos. Es discípulo de Alberto Magno y profesor en París y Nápoles, y muere cuando iba de camino al concilio de Lyon.

Principales obras

  • Summa contra Gentiles
  • Summa teológica (Theologica)

1. FE Y RAZÓN

Los límites de la razón: la fe

Aquino se apoya en la teoría del conocimiento aristotélica Sigue leyendo

La Ilustración y su Impacto en la Filosofía Moderna

La Ilustración como Emancipación

La Ilustración como emancipación es un pensamiento que se inserta directamente en la ideología y las intenciones de la Ilustración. ¿Qué es la Ilustración? Es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Para desarrollar el proyecto ilustrado son imprescindibles la libertad y la confianza en la razón.

Ahora no se vive Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Un recorrido por Aristóteles, Kant y el problema del conocimiento

El Problema de la Realidad y Dios

Pensamiento Aristotélico

Ser necesario (Dios) / Seres contingentes (criaturas)

  • Esencia/Existencia
    • Esencia es definición y Existencia es si existe o no.
    • Implicadas en Necesario / No implicadas en Contingentes.
    • Esencia es Potencia y Existencia es Acto
  • Grados de Perfección por semejanza a Dios

Dios es Acto Puro: Piensa y ama la Creación

Demostración de la Existencia de Dios

  • Crítica del Argumento Ontológico de S. Anselmo
  • Dios no es evidente

La Filosofía Trascendental Kantiana

Estudio de la Filosofía Crítica de Kant

Para empezar, hemos de entender la filosofía de Kant como filosofía crítica, es decir, de análisis de las condiciones trascendentales (universales, necesarias y a priori) de posibilidad de algo. En Kant, ese algo será la metafísica como ciencia. Para ello, primero diferencia la metafísica de la ciencia en el tipo de juicio que utiliza y en el objeto de estudio, siendo los noúmenos y los fenómenos respectivamente.

Dichos juicios pueden ser, según Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Dualismo, Metafísica y Mecanicismo

Introducción a Descartes y su Contexto

René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés, estudió en La Flèche y es considerado el padre del pensamiento moderno. Su obra revolucionó la filosofía y sentó las bases del racionalismo. A continuación, exploraremos la antropología y la metafísica cartesiana.

Antropología Cartesiana: La Dualidad del Ser Humano

Para Descartes, el ser humano es una unión de dos realidades distintas: el alma y el cuerpo.

El Alma (Res Cogitans)

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Tradicional

La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

2.1. La Crítica a la Moral

Nietzsche considera que la moral vigente (platónico-cristiana) es una moral de “contranaturaleza”, opuesta a la vida y contraria a los instintos vitales. La moral contranatural, es decir, la moral enseñada hasta ahora, va contra los instintos de la vida, es una condena —a veces encubierta— de esos instintos. La base filosófica de la moral contranatural es el platonismo, que pasó después al cristianismo, convirtiéndose Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Kant: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo

Contexto Filosófico

La filosofía de Kant se desarrolla en un contexto marcado por el debate entre racionalistas y empiristas. Los racionalistas basaban el conocimiento en principios racionales, mientras que los empiristas lo fundamentaban en la experiencia. Kant, educado en el racionalismo pero influenciado por el empirismo, sintetiza ambas corrientes en su filosofía trascendental.

Wolff, desde el racionalismo dogmático alemán, defendía la posibilidad Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Occidental: De Grecia a Aristóteles

El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia. Cosmovisión mítica y teorización filosófica.

La filosofía occidental nació en Grecia alrededor del siglo VI a.C. Este momento marcó una ruptura con las explicaciones míticas tradicionales del mundo y dio paso a una reflexión racional y sistemática sobre la realidad. Este cambio se dio por diversos factores:

Las polis (ciudades-estado) griegas fomentaron la participación ciudadana y el debate en asambleas, lo que estimuló el pensamiento Sigue leyendo

La Revolución Copernicana de Kant: Teoría del Conocimiento y Metafísica

El Cambio de Método en la Metafísica

La teoría del conocimiento, o el giro copernicano, propuesto por Kant, implica un cambio radical en la metafísica. En lugar de suponer que nuestro conocimiento se adapta a los objetos, Kant argumenta que son los objetos los que se ajustan a nuestra facultad de conocer. Esto significa que los objetos no existen independientemente de nuestra capacidad de conocerlos; se constituyen como objetos en el acto mismo de conocerlos.

Kant compara esta inversión metodológica Sigue leyendo

Explorando las Cinco Vías de Tomás de Aquino hacia la Existencia de Dios

Nociones sobre la Existencia de Dios según Tomás de Aquino

A) MOVIMIENTO Y PRIMER MOTOR

Este primer par de nociones, de procedencia aristotélica, nos remite a la primera vía que utiliza Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios.

En esta vía, el punto de partida es la existencia del movimiento, “pues es cierto y lo perciben los sentidos que en este mundo hay movimiento”. El punto de llegada es la existencia de un primer motor inmóvil que mueve atrayendo hacia sí y que es causa del movimiento. Sigue leyendo