Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Epistemología, Ética y Política

Obras de Aristóteles

Primer período (368-348 a.C.)

  • Eudemo o Sobre el alma (teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma)
  • Protréptico (teoría de las Ideas)

Segundo período (348-335 a.C.)

  • Sobre la filosofía (crítica a la teoría de las Ideas, a su interpretación matemática que las identifica con los números)
  • Ética a Eudemo (concepción platónica de la virtud)
  • Del cielo (Cosmología)

Tercer período (335-322 a.C.)

  • Metafísicos: Componen el tratado del ser en cuanto ser, es decir, la ontología Sigue leyendo

El Sistema Filosófico de Descartes: Conocimiento, Metafísica y Moral

El Sistema Filosófico de Descartes

Ciencia Universal y Método Matemático

Descartes busca crear una ciencia universal que someta la realidad a un método matemático, logrando así la unidad de todas las ciencias con un solo método. Concibe la ciencia total como un árbol, donde cada rama se interconecta y se fundamenta en una raíz común.

Conocimiento y Metafísica

Para alcanzar un conocimiento con certeza y evidencia, Descartes propone un método universal aplicable a todo saber, con el objetivo Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Hume: Conocimiento, Metafísica y Ética

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

El Idealismo Trascendental: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Según Kant, solo se puede conocer si el sujeto posee unas condiciones previas a la experiencia que hacen posible la percepción. Estas condiciones, que pertenecen a la estructura constitutiva de la conciencia, hacen posible todo su funcionamiento. Son las estructuras trascendentales de todo sujeto racional, que nunca se manifiestan a los sentidos Sigue leyendo

Platón: Metafísica, Conocimiento, Antropología, Ética y Política

Metafísica

Platón estudia al ser y a la realidad. Su intención es encontrar principios básicos e inmutables que nos permitan juzgar lo bueno y lo malo. También desea conocer cómo son en realidad las cosas. Platón plantea una solución frente a este problema: la existencia de dos mundos. Por un lado, el mundo sensible (en el que vivimos), en el cual nunca podremos conocer lo real, porque no es lo verdadero. Por otro lado, tenemos el mundo inteligible, de donde viene el alma. También tenemos Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos: Diccionario de Términos Clave

Sección 1: Conceptos de la Filosofía Racionalista

  • Análisis: Descomposición de algo en sus elementos constituyentes.
  • Atributo: Propiedad principal de la sustancia; constituye su naturaleza.
  • Certeza: La razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe con claridad y distinción.
  • Claridad: Rasgo que caracteriza a las percepciones del entendimiento y a la idea que a través de esas percepciones se conoce.
  • Creencia: Es creer en una cosa, que es distinto de conocerla.
  • Cuerpo: Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento Científico y la Metafísica en Kant

1. Experiencia y Conocimiento *a priori*

Kant, partiendo de la convicción de que la validez de las matemáticas y la física (o ciencias naturales, como dice el texto) es incuestionable, dirige su planteamiento, en primer lugar, a indagar qué hace que estas ciencias constituyan un conocimiento válido. Posteriormente, trata el tema de si la Metafísica puede o no seguir este camino. Su indagación acerca del modo como son posibles las ciencias le lleva directamente a una serie de planteamientos Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica del Conocimiento, Muerte de Dios y Voluntad de Poder

La Crítica del Conocimiento en Nietzsche

En lo que respecta a la explicación del conocimiento, la metafísica de tradición platónico-cristiana hace corresponder a una realidad inmutable un conocimiento y una verdad igualmente inmutables: el conocimiento conceptual. Pero el concepto, dice Nietzsche, no sirve para conocer la realidad tal y como es. El concepto tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un cambio, no puede dejarse representar por algo como el concepto, cuya naturaleza Sigue leyendo

Crítica de Kant a la Metafísica Tradicional: Alma, Mundo y Dios

La Dialéctica Trascendental y la Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

En la Dialéctica Trascendental, Immanuel Kant realiza una crítica a la metafísica como ciencia, analizando la facultad de la razón. Sostiene que la razón pura, al operar sin la base de la experiencia, se torna dialéctica y contradictoria.

Kant entiende la metafísica tradicional como un discurso basado en meros conceptos, de modo analítico, guiado por la lógica, que pretende establecer a priori las condiciones más Sigue leyendo

Aristóteles: Conocimiento, Ser, Antropología y Ética

1. El Problema del Conocimiento y el Ser: Metafísica en Aristóteles

Aristóteles critica la teoría de las ideas de Platón por varias razones:

  • Duplicación de la realidad: La teoría de las ideas postula un mundo de formas perfectas separado del mundo sensible, duplicando innecesariamente la realidad.
  • Esencias separadas: No se puede concebir que las esencias de las cosas estén separadas de las cosas mismas.
  • Inexplicabilidad del cambio: La teoría de las ideas no explica el movimiento y el cambio Sigue leyendo

La Relación entre Metafísica y Ciencia en la Filosofía de Kant

1ª noción: Metafísica y Ciencia

La metafísica era una parte de la filosofía clásica que trataba del ser en cuanto ser y de sus propiedades más generales; en cuanto tal, quería desentrañar qué era la realidad última mediante un método racional. Este saber pretendía ser la verdad absoluta sobre las últimas condiciones de lo real.

Pero Kant entiende por metafísica un discurso que procede por meros conceptos, de un modo estrictamente especulativo. Así era desde la filosofía clásica y Sigue leyendo