Fundamentos del Pensamiento: Modelos de Conocimiento y Corrientes Filosóficas Clave

Diferencias entre los Modelos del Saber

Establecer las diferencias según los distintos modelos del saber es crucial para comprender la estructura del conocimiento. A continuación, se detallan las características distintivas entre las ciencias y los saberes:

Ciencias Formales y Empírico-Naturales vs. Saberes Críticos e Ideológicos

Las Ciencias Formales son axiomáticas, es decir, sus principios no necesitan ser demostrados empíricamente. Junto con las Ciencias Empírico-Naturales, utilizan un Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética Teleológica y la Búsqueda de la Felicidad

Introducción al Pensamiento Aristotélico

La Ontología es el estudio del ser. La escuela fundada por Aristóteles fue el Liceo.

La obra fundamental de su ética es la Ética para Nicómaco, donde Aristóteles persigue la felicidad. Nació en Estagira, fue discípulo de Platón y se caracteriza por ser monista, empirista y eudaimonista.

Su discípulo más famoso fue Alejandro Magno.

Metafísica y Ontología: La Realidad y el Ser

La Naturaleza como Realidad Única

Para Aristóteles, la realidad es la Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y la Ontología: Preguntas Clave sobre el Ser y la Realidad

¿Cómo orientarnos? La necesidad de la filosofía

Los seres humanos nos encontramos en medio de un mundo donde nos vemos obligados a relacionarnos con las cosas que nos rodean, a buscarnos la vida y a decidir cómo queremos vivir. Necesitamos orientarnos, y cuando no podemos, todo se vuelve caos. Lo que nos caracteriza como humanos es que cada uno debe decidir y construir la vida, de la que somos responsables. Para poder orientarnos y vivir, hacemos preguntas, generalmente de naturaleza filosófica. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Epistemología y Metafísica de Platón y Aristóteles

Platón: Teoría de las Ideas y el Conocimiento (Epistemología)

Surgió como la necesidad de encontrar un saber verdadero y absoluto: la ciencia, mediante el objeto adecuado para descubrirlo: las ideas. El conocimiento que no es absoluto será opinión (doxa) y el que llegue a la verdad absoluta será ciencia (episteme).

Estas son las dos formas de conocer la realidad: una la alcanza (ciencia) y otra se queda a medio camino (opinión).

La Opinión (Doxa) y el Mundo Sensible

Es el saber que resulta Sigue leyendo

Las Grandes Teorías del Origen y la Metafísica en la Filosofía Presocrática

1.3.3. Otras Teorías sobre el Origen de la Filosofía

Con anterioridad a las tesis de Vernant, helenistas británicos como John Burnet (Early Greek Philosophy, 1892) y Francis M. Cornford (De la religión a la filosofía, 1912) ofrecieron explicaciones menos aceptadas en la actualidad.

La Teoría del «Milagro Griego» (Burnet)

El primero, con su teoría del «milagro griego», atribuyó el origen de la filosofía a la genialidad de la cultura helénica. Según Burnet, la filosofía nació abruptamente Sigue leyendo

La Degeneración Política de Platón y la Crítica Metafísica de Aristóteles

Platón: La Degeneración de las Formas de Gobierno

Platón tiene una visión pesimista del devenir histórico y por eso elaboró una teoría de la evolución de las formas políticas que refleja una progresiva degradación del Estado. La razón es que todo lo humano es material y, por tanto, sujeto al cambio, al devenir y a la corrupción. La polis degeneraría igual que la materia degenera.

El Ciclo de Corrupción Política

  1. Aristocracia

    Es el gobierno de los mejores, que poseen como virtud la sabiduría, Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: De la Metafísica Aristotélica al Materialismo y el Existencialismo

La Metafísica Aristotélica: El Estudio del Ser en Cuanto Ser

La metafísica es, pues, un tipo de saber más global y ambicioso que el científico, porque trata también de dar cuenta de aquellos aspectos de la realidad que, por no ser observables, quedan fuera de las consideraciones científicas. Aristóteles describe este saber —esta ciencia buscada—, como hemos visto, con las siguientes palabras: “hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por Sigue leyendo

Fundamentos de la Razón en Immanuel Kant: Epistemología y Ética Formal

La Crítica de la Razón Pura (CRP): El Conocimiento Trascendental

El Giro Copernicano de Kant

En el Prólogo de la Crítica de la Razón Pura, Kant realiza una revolución copernicana en el campo del conocimiento. Afirma que nuestro entendimiento participa activamente en la transformación de las sensaciones que llegan a los sentidos, convirtiéndolas en conceptos. Mientras que los racionalistas y los empiristas concebían el conocimiento como propio del sujeto y centraban su atención en el objeto, Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología: El Debate Filosófico sobre la Verdad y la Realidad

Creencia y Conocimiento

Se trata de dos conceptos totalmente distintos, porque una creencia puede ser falsa. Esto significa que ni siquiera una creencia verdadera es conocimiento, ya que no se puede acertar por casualidad. Es decir, el verdadero conocimiento debe poder justificarse y, además, debe ser un conocimiento de causa; saber no solo qué o cómo es algo, sino por qué es algo o por qué no podría ser de otra manera.

Podríamos decir que el conocimiento es una creencia verdadera y justificada. Sigue leyendo

La Filosofía Crítica de Nietzsche: Moral, Metafísica y el Sentido del Nihilismo

La Crítica Destructiva de Nietzsche a la Tradición Occidental

1.1 La Crítica de la Moral

En este aspecto de su crítica, Nietzsche se refiere a la moral como contranaturaleza, es decir, a la moral que se opone a la vida, que establece leyes o decálogos contra los individuos vitales. La crítica de la moral platónico-cristiana señala que la moral contranatural, es decir, la moral enseñada hasta ahora, se dirige contra los instintos de la vida; es una condena —a veces encubierta— de estos Sigue leyendo