Fundamentos de la Razón en Immanuel Kant: Epistemología y Ética Formal

La Crítica de la Razón Pura (CRP): El Conocimiento Trascendental

El Giro Copernicano de Kant

En el Prólogo de la Crítica de la Razón Pura, Kant realiza una revolución copernicana en el campo del conocimiento. Afirma que nuestro entendimiento participa activamente en la transformación de las sensaciones que llegan a los sentidos, convirtiéndolas en conceptos. Mientras que los racionalistas y los empiristas concebían el conocimiento como propio del sujeto y centraban su atención en el objeto, Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología: El Debate Filosófico sobre la Verdad y la Realidad

Creencia y Conocimiento

Se trata de dos conceptos totalmente distintos, porque una creencia puede ser falsa. Esto significa que ni siquiera una creencia verdadera es conocimiento, ya que no se puede acertar por casualidad. Es decir, el verdadero conocimiento debe poder justificarse y, además, debe ser un conocimiento de causa; saber no solo qué o cómo es algo, sino por qué es algo o por qué no podría ser de otra manera.

Podríamos decir que el conocimiento es una creencia verdadera y justificada. Sigue leyendo

La Filosofía Crítica de Nietzsche: Moral, Metafísica y el Sentido del Nihilismo

La Crítica Destructiva de Nietzsche a la Tradición Occidental

1.1 La Crítica de la Moral

En este aspecto de su crítica, Nietzsche se refiere a la moral como contranaturaleza, es decir, a la moral que se opone a la vida, que establece leyes o decálogos contra los individuos vitales. La crítica de la moral platónico-cristiana señala que la moral contranatural, es decir, la moral enseñada hasta ahora, se dirige contra los instintos de la vida; es una condena —a veces encubierta— de estos Sigue leyendo

La Crítica Radical de Nietzsche a la Civilización Occidental: Nihilismo, Moral y Metafísica

La Crítica de Nietzsche a la Civilización Occidental

El objetivo central de la filosofía de Friedrich Nietzsche es realizar una crítica exhaustiva a los valores fundamentales de la civilización occidental, los cuales, según el autor, conducen inevitablemente al nihilismo, es decir, a la negación de la realidad y de la vida terrenal. El objeto principal de esta crítica queda claramente expuesto en el prólogo de su obra Más allá del bien y del mal: la filosofía dogmática, entendida primariamente Sigue leyendo

Doctrinas Fundamentales de la Filosofía Clásica y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

San Agustín de Hipona: La Fusión de Fe y Razón

Teoría del Conocimiento Agustiniana

Para Agustín, el ser humano anhela alcanzar la felicidad del bien supremo que él define como Dios. El disfrute de la felicidad requiere conocer la verdad. Esta puede buscarse por dos caminos: la razón y la fe. Estas dos vías no son incompatibles. La fe dirige nuestra inteligencia en la búsqueda de la verdad, y la razón nos permite entender los contenidos de la fe.

Nuestra búsqueda de la verdad se encuentra Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: De la Ontología al Problema del Cambio

Concepciones Metafísicas y el Problema del Ser

11. Distribución de las concepciones metafísicas, sus propuestas y filósofos clave

Según su composición, ¿cómo podemos distribuir las concepciones metafísicas? ¿Qué propone cada corriente? Menciona los filósofos más importantes de cada una.

Materialistas

Afirman que todo lo que existe es material.

  • Tales: agua
  • Anaxímenes: aire

Idealistas

Afirman que la realidad última es espiritual y está formada por ideas.

  • Platón
  • Marx
  • Hegel

El Devenir y la Estaticidad: Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Kant y Descartes

Filosofía de Immanuel Kant

El Criticismo Kantiano: Las Preguntas Fundamentales de la Razón

El objetivo prioritario de toda la filosofía de Immanuel Kant es realizar una crítica interna de la razón para conocer su poder y sus límites. Se trata de dictaminar hasta dónde pueden llegar nuestros conocimientos. En este juicio crítico, la propia razón es juez y juzgada al mismo tiempo. La filosofía de Kant, conocida como criticismo, es, por lo tanto, el estudio de la razón y los límites del conocimiento Sigue leyendo

Explorando la Metafísica, Epistemología y Teorías Éticas Clave

Filosofía Primera: La Metafísica

La metafísica es una rama fundamental de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza esencial de la realidad y la existencia. Aborda cuestiones de un nivel muy amplio y abstracto, buscando comprender la estructura del mundo en sí mismo. Se ocupa de temas como:

  • La existencia y el ser: ¿Por qué hay algo en lugar de nada? ¿Qué significa “ser”?
  • El tiempo y el espacio: ¿Son realidades objetivas o construcciones mentales? ¿Son relativos o absolutos?
  • La Sigue leyendo

Grandes Pensadores: Platón, Descartes y Santo Tomás en la Historia de la Filosofía

Platón: Fundamentos de su Filosofía

1. La Constitución del Universo

El orden no puede ser resultado del azar. Platón propone tres principios fundamentales:

  • Espacio/Materia: Sustrato material informe, dotado de movimientos irregulares y caóticos.
  • El Demiurgo: La inteligencia ordenadora de la que proviene el orden del universo.
  • Las Ideas: Son las que imponen a la materia una estructura inteligible, una consistencia y una estabilidad que la materia no posee naturalmente.

2. La Realidad y el Conocimiento

Las Sigue leyendo

Filosofía Griega Clásica: Conceptos Esenciales de Aristóteles, Sócrates y Platón

Aristóteles

Aristóteles (384-322 a. C.), nacido en Macedonia, su vida estuvo siempre cargada de intrigas y sucesos de interés. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras fundamentales incluyen las de ética (Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Gran Moral) y las de política (La Política).

Naturaleza y Metafísica

La naturaleza tiene distintas acepciones. Por ‘naturaleza’ entiende la totalidad de lo real, contraponiéndola al concepto de lo artificial.