Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Sustancia, Hilemorfismo y Ética

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

Texto 1: Categorías y Sustancia

Tema: La sustancia como núcleo esencial del ser y su relación con los atributos accidentales.

Tesis: La sustancia es el fundamento esencial del ser, mientras que los atributos, como cualidad y cantidad, son accidentales y dependen ontológicamente de ella. La sustancia es el ser primigenio que otorga identidad y existencia a los entes, siendo el único capaz de existir por sí mismo. Por ello, cuando describimos Sigue leyendo

Conocimiento y Verdad: Crítica de Nietzsche al Mundo Metafísico

Conocimiento y Verdad: La Perspectiva de Nietzsche

Dualismo Ontológico: Ser y Devenir, Mundo Verdadero y Aparente

La realidad se presenta inicialmente como un caos, un flujo constante de diferencias donde nada permanece igual. Este devenir perpetuo es un enigma para el ser humano, experimentable pero incognoscible en su totalidad. Ante esta incertidumbre, surge la tendencia a buscar un orden subyacente, una verdad estable más allá de la apariencia cambiante que ofrecen los sentidos.

Tradicionalmente, Sigue leyendo

Conocimiento Científico y Metafísica: Perspectiva de Kant

El Conocimiento Científico y sus Límites según Kant

Kant aborda la cuestión del conocimiento científico y sus límites en su obra “Crítica de la Razón Pura”. Se plantea si la metafísica puede ser considerada una ciencia y, para ello, investiga las condiciones que hacen posible la ciencia en general.

La Crítica de la Razón y la Metafísica

Kant creía que los errores en el conocimiento provienen de una extralimitación de la razón, al no respetar sus propios límites y pretender alcanzar Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Metafísica: Realismo, Idealismo y Más

Conceptos Clave en Metafísica

REALISMO: Planteamiento que considera la existencia de una realidad auténtica, externa a nosotros, y cognoscible tal como es. Se contrapone al idealismo. Filósofos como Platón y Aristóteles, y en general, los antiguos y medievales, sostuvieron posturas realistas.

MONISMO: Concepción metafísica que afirma la existencia de un solo tipo de realidad.

PLURALISMO: Concepción metafísica que admite la existencia de varios tipos de realidades. El dualismo, que postula Sigue leyendo

Platón: Conocimiento, Realidad y Estructura Social

Textos del Autor: Platón

  • Menón: Virtud, teoría de la reminiscencia.
  • República: Mito de la caverna, dualismo metafísico, niveles de conocimiento, dialéctica, comparación del bien y estado ideal.

Contexto del Pensamiento Platónico

Parménides defendió que la realidad es lo que no varía y es el objetivo de la ciencia. Para Protágoras, la percepción solo nos proporciona opiniones subjetivas que son válidas únicamente para la propia persona que percibe y en el momento en que percibe. Los conceptos Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Filosofía Clásica y Moderna

Aristóteles siempre mostró una gran preocupación por la educación, como deja claro en el libro VIII de la Política, donde dice: «Desde luego nadie va a discutir que el legislador debe tratar muy en especial la educación de los jóvenes. Y, en efecto, si no se hace así en las ciudades se daña su constitución política, ya que la educación debe adaptarse a ella. El carácter particular de cada régimen suele preservar su constitución política como la ha establecido en su origen; es decir, Sigue leyendo

Aristóteles: Usía, Causa, Cosmos y Tiempo en su Filosofía

Aristóteles: Usía, Causa, Cosmos y Tiempo

La usía, en la obra de Aristóteles, ha sido entendida más como sustancia que como esencia; la usía es un ‘cómo’ de lo que es. El concepto de causa significa el predominio del acto, del ser sobre la figura. Buscar la causa de algo es remitirlo a su principio, llevando lo particular a lo universal. La causa tiene un sentido ontológico e implica un pensamiento teleológico, donde todo tiene una finalidad.

Las Cuatro Causas

Aristóteles identifica cuatro Sigue leyendo

Crítica de la Metafísica Tradicional según Kant: Límites del Conocimiento

Crítica de la Metafísica Tradicional según Kant

Kant entiende que la metafísica es un conocimiento “cuyos principios jamás deben ser tomados de la experiencia, pues deben ser conocimientos no físicos, sino metafísicos, esto es, más allá de la experiencia (…) es un conocimiento a priori o de la razón pura”. La metafísica versa sobre objetos no empíricos (Dios, el alma, el mundo como totalidad) y es construida por una razón no empírica (o pura). Concebida así, las dos posturas Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Conocimiento, Ser, Ética y Política

Metafísica de Aristóteles: La Realidad y sus Principios

Aristóteles sostiene que solo existe la physis. Esta se divide en el mundo supralunar, el de los astros, donde no hay corrupción, y el mundo sublunar, el de la Tierra, que se compone de los cuatro elementos y donde hay cambio. Esta physis se estudia a través de la física y la metafísica. Según la teoría hilemórfica, los seres se componen de materia, de qué están hechos, y forma, su sustancia o esencia: lo que les hace ser lo que Sigue leyendo

Descartes: Obra, Vida y Legado Filosófico

Obra

(A)OBRA: Pertenece a la 4ª parte del Discurso del Método. Se trata de una autobiografía intelectual de Descartes, donde examina radicalmente sus pensamientos y opiniones en busca de la verdad. La obra está dividida en 6 partes:

  1. Duda de lo comprendido y decide experimentar la vida, para luego enfocarse en la senda del conocimiento.
  2. Establece el método para descubrir la verdad, exponiendo sus reglas: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración.
  3. Se ocupa de las normas morales y Sigue leyendo