Friedrich Nietzsche: Crítica Radical a la Metafísica, Moral y Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche: Un Crítico de la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche (Röcken, Sajonia, 1844) es uno de los grandes pensadores del siglo XIX, conocido por ser un gran crítico de la cultura occidental, poniendo en cuestión ámbitos como la religión, la metafísica o la moral. Veamos algunas de estas críticas:

Crítica a la Metafísica: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Por una parte, Nietzsche critica la metafísica occidental. Ya desde su primera obra, El nacimiento de la tragedia (1872), Sigue leyendo

Hume, Kant y Descartes: Explorando Conocimiento, Realidad y Existencia

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Problema del Conocimiento y la Realidad

Hume sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia y rechaza la existencia de ideas innatas. Según él, nuestras percepciones se dividen en impresiones (sensaciones y emociones intensas y vívidas) e ideas (copias o recuerdos más débiles de esas impresiones). A partir de esta distinción, establece dos tipos de conocimiento:

  • Relaciones de ideas: Corresponden a verdades necesarias y demostrativas, como las de Sigue leyendo

La Importancia de las Categorías en el Conocimiento Kantiano

¿Por qué son tan importantes las categorías en el análisis trascendental?

En la Analítica Trascendental, Kant explica que el entendimiento necesita las categorías para procesar los fenómenos organizados en el espacio y el tiempo. Las categorías son conceptos “a priori” que permiten unificar y sintetizar la multiplicidad de las sensaciones en juicios. Sin ellas, el conocimiento sería imposible, ya que las percepciones no tendrían estructura ni significado. Son esenciales para la posibilidad Sigue leyendo

El Pensamiento Crítico de Nietzsche: Metafísica, Moral y Religión

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La obra de Nietzsche abarca títulos fundamentales como:

  • El origen de la tragedia
  • Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie
  • Más allá del bien y del mal
  • La genealogía de la moral
  • Crepúsculo de los ídolos
  • El Anticristo
  • Ecce Homo
  • La voluntad de poder

Su filosofía se caracteriza por una descalificación de la cultura occidental en su conjunto. Ataca a la metafísica, la religión, la moral, el arte, la ciencia, la política, el sistema educativo, Sigue leyendo

Descartes: Duda Metódica y el Cogito como Fundamento del Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

La vida y el pensamiento del filósofo y matemático francés René Descartes (1596-1650), padre del Racionalismo moderno, se desarrollan en pleno Barroco, época en la que se está fraguando la nueva ciencia (Bacon, Galileo) con un nuevo método basado en la observación empírica y en las matemáticas. La nueva ciencia mostró a los filósofos barrocos la importancia del método del conocer. Esto, más la constatación de que no conocemos la realidad, Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Descartes, Rousseau y Kant

El Ser Humano según Descartes

En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes distingue al ser humano del resto de los seres vivos. Argumenta que, además del cuerpo (sustancia extensa, sujeta a leyes mecanicistas como los animales), poseemos pensamiento o alma (sustancia pensante). Para Descartes, el ser humano es una composición de estas dos sustancias independientes, donde el alma, unida al cuerpo, prima.

El alma, como sustancia pensante, es:

Nietzsche frente a Descartes y Platón: Crítica Radical a la Ontoepistemología Occidental

Introducción: Nietzsche y la Crítica a la Filosofía Occidental

Relacionaremos la ontoepistemología de Descartes y Platón con la de Nietzsche, puesto que este último realiza una crítica demoledora a la Filosofía Occidental. Según su criterio, esta se ha reducido a las propuestas idealistas y racionalistas, corriente de pensamiento que, en gran medida, arranca con Platón y se reformula con Descartes, adaptando propuestas anteriores a los temas de reflexión filosófica de su época. Esta Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política para el Desarrollo Humano

Vida y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Macedonia. Fundó una escuela filosófica denominada Liceo, llamada así por estar situada cerca de un santuario dedicado a Apolo Licio. Fue el discípulo más sobresaliente de Platón, pero no fue un fiel seguidor de su filosofía, sino más bien, un crítico de la misma. En la filosofía de Aristóteles pierde importancia el componente místico y religioso, y las matemáticas, y toma relevancia el estudio de la physis. Con Sigue leyendo

Explorando la Metafísica: Platón, Aristóteles, Hume y el Debate sobre la Existencia de Dios

Metafísica Platónica y la Teoría de las Ideas

Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el mundo sensible, percibido por los sentidos, cambiante e imperfecto, y el mundo de las Ideas, inmutable, eterno y verdadero, donde existen las formas perfectas de todo lo que hay en el mundo sensible. Para Platón, el conocimiento basado en los sentidos es engañoso. Solo la razón puede acceder a la verdadera realidad mediante la dialéctica. Las matemáticas y la geometría refuerzan esta Sigue leyendo

Exploraciones Filosóficas: Aristóteles, Maimónides, Kant y Monod

Aristóteles (Metafísica)

Idea principal: Nos habla de las ciencias como el estudio de aspectos particulares de los objetos, separando otros aspectos que no se corresponden con el objeto de estudio. Para hacer ciencia es necesario abstraer determinadas características. Para Aristóteles es necesario también estudiar los aspectos generales de la realidad, las conclusiones que podamos obtener de esa investigación. Este estudio general viene realizado por la metafísica, según Aristóteles.

Análisis: Sigue leyendo