Archivo de la etiqueta: mester de juglaría
Diferencias mester de juglaría y mester de clerecía
-Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía -épica o líricade carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes cantaban o recitaban para recreo de nobles, Reyes y público en general. Las producciones más notables del mester de juglaría son los cantares de gesta, poemas épicos que narran las hazañas de un héroe que Representa las virtudes de un pueblo o una colectividad. Estos relatos están destinados a la recitación o canto en público, puesto Sigue leyendo
Cantar de la afrenta de corpes pertenece a la lírica culta
El Poema de mio Cid
Es nuestro cantar de gesta más antiguo (mediados del XII, principios del XIII)
Argumento y tema.
Trata sobre el destierro y posterior reconciliación de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid con
el rey Alfonso VI. Después casa a sus hijas con infantes, por lo que queda emparentado con
reyes.
El tema es el engrandecimiento del héroe para recuperar la honra tras el destierro gracias a su
valentía.
Estructura.
Tres partes:
1. Cantar del destierro: el Cid abandona Castilla y se va a territorio Sigue leyendo
Poesía del Siglo XIV CONTEXTO Histórico EL ARCFIPRESTE DE HITA EL LIBRO DEL BUEN AMOR Características
El cantar del mío cidCantar del destierro:
el Cid es acusado de robo y pierde su honor político Ante Alfonso VI de Castilla por lo que es desterrado. Lucha contra los enemigos Y envía regalos al rey tras cada Victoria para conseguir su perdón.
Cantar De las bodas:
las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia, es Perdonando por el Rey. Sus hijas Doña Elvira y Doña Sol se casan con los Infantes de Carrión.Cantar de la Afrenta de Corpes:
el Cid pierde su honor familiar tras la Sigue leyendoClasificación del mester de clerecía
El mester de Clerecía del Siglo XIII
La palabra “menester” viene del latín “ministerium”. Es el oficio propios de los clérigos = hombre sabio.
Gonzalo de Berceo es el primer poeta español que firmó su obra Milagros de Nuestra Señora.
Rasgos carácterísticos:
-Son narraciones en verso escritas por autores cultos llamados clérigos.
-Las narraciones tienen un objetivo didáctico o moral.
-Emplean la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos de catorce silabas, tiene una fuerte cesura en mitad Sigue leyendo
Ejemplos de juglares
- Los clérigos.
Eran las personas del Siglo XIII que se dedicaban al estudio y a escribir. Eran personas cultas y no tenían por qué pertenecer a la iglesia.
- Mester de Clerecía.
Es el conjunto de obras que los clérigos escribieron durante los siglos XIII y XIV.
El mester de clerecía se engendró, por el contrario, en ámbitos religiosos más cultos, como los estudios generales o las escuelas catedralicias, y usaba un vocabulario amplio,en estrofas, verso regular e isosilábico y una rima más exigente, Sigue leyendo