La Poesía Medieval y el Prerrenacimiento en España

POESÍA MEDIEVAL

Tipos de poesía

  • Popular-tradicional: Colectiva, anónima, de transmisión oral.
  • Culta: Individual, autor conocido, de transmisión escrita.

Lírica Popular-Tradicional

  • Jarchas Mozárabes (s. XI): Son breves poemas de 2 a 4 versos escritos en lengua mozárabe. Las jarchas se encuentran escritas con caracteres árabes al final de unos poemas en lengua árabe: la Moaxaja, composición que debía acabar con un poema breve que no tenía por qué ser del autor.
  • Cantigas de amigo (s. XIII-XIV) Sigue leyendo

Guía Completa de Literatura Española: Del Lenguaje a la Celestina

Multiculturalismo

Democracia

Respeto

Eventos Culturales

Canadiense

Vocabulario en Inglés

Entretenimiento

Enjoyable

Famous

Beautiful

Terrible

Tecnología

Virtual Reality

Search Engines

Access Information

Computer Literate

Make a Backup Copy

Download

Hacker

Phrasal Verbs

Turn down

Turn off

Have you turned on…?

Adjetivos

Surprising

Superb

Boring

Awful

Participios

Interested/Interesting

Amusing/Amused

Thrilled/Thrilling

Boring/Bored

1-2-2-1-2

Modal Verbs

1) …shouldn’t have judged…

2)…must have apologized..

3)…couldn’t have offended…

4) Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa

Lírica

Las jarchas

Breves poemas en dialecto mozárabe que autores árabes y hebreos escribían en sus propias lenguas.

Moaxaja

Extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso en la que se inserta la jarcha.

Estructura:

Su contenido suele girar en torno a la partida o ausencia del amado y el dolor que produce en la enamorada, que suele hablar en primera persona al dirigirse a su madre o sus hermanas.

Recursos expresivos:

Abundantes interrogaciones y locativos afectivos.

Lírica galaicoportuguesa

Con Sigue leyendo

Análisis del Cantar de Mio Cid y la Literatura Medieval Española

El Cantar de Mio Cid

Cid: Exalta la figura del Cid, infanzón o noble de menor linaje, de quien se valora su lealtad y esfuerzo en contraposición a los ricos hombres representados por sus yernos, los Infantes de Carrión, que aparecen degradados. El héroe se presenta como un valeroso caballero, cuidadoso de su mesnada y como buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoso cristiano. En cambio, los infantes son portadores de atributos de cobardía, codicia, vileza y traición.

Se cree que la obra Sigue leyendo

La Narrativa Medieval en España: Del Mester de Juglaría al Mester de Clerecía

Narrativa oral. El Mester de Juglaría

Los juglares son actores profesionales que recorren pueblos recitando o cantando poemas y viven de lo que los espectadores les dan al acabar el espectáculo. La mayoría narran hazañas de héroes locales.

Poesía épica y cantares de gesta

Extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo. Tono heroico ya que exaltan las hazañas de un guerrero.

Cantar de Mio Cid

El documento Sigue leyendo

Literatura Española de la Edad Media: Un Recorrido por sus Géneros y Evolución

EDAD MEDIA: UN LARGO PERIODO DE TRANSFORMACIÓN

Definición y Siglos

La Edad Media, un extenso período de aproximadamente mil años, se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Durante este tiempo, la sociedad, la cultura y la literatura experimentaron cambios significativos.

Sociedad Estamental

La sociedad medieval era predominantemente rural y se estructuraba en estamentos:

  • Nobleza: Clase privilegiada dedicada a la guerra.
  • Clero: Grupo privilegiado encargado de administrar los sacramentos y difundir Sigue leyendo

Guía Completa de la Literatura Española Medieval

Funciones del Lenguaje

Función Apelativa o Conativa

Busca influir en el receptor, provocando una reacción o respuesta. Ejemplos: “¡Cállate!”, “Ven aquí”.

Función Referencial o Informativa

Transmite información objetiva, sin valoraciones personales. Ejemplo: “Dos y dos son cuatro”.

Función Expresiva o Emotiva

Manifiesta el estado de ánimo del emisor. Ejemplos: “¡Está cerquita!”, “¡Bravo!”.

Función Fática o de Contacto

Verifica la comunicación entre emisor y receptor. Ejemplos: “Hasta la vista” Sigue leyendo

Literatura Medieval Española

El Cantar del Mio Cid

Este poema pertenece al mester de juglaría, concretamente al Cantar del Mio Cid. Se denomina mester de juglaría al oficio o arte de los juglares. La épica primitiva está ligada a la oralidad y a la figura del juglar. Las composiciones épicas castellanas recitadas por los juglares reciben el nombre de cantares de gesta. El cantar de gesta es un poema épico en el que se exaltan las hazañas de un héroe medieval. Se inician en nuestro país a principios del siglo XI y alcanzan Sigue leyendo

Poema de Mio Cid: Autoría, Contenido y Estilo

Poema de Mio Cid: el problema de la autoría

El problema de la autoría: La épica medieval española adolece del grave problema de la escasez de textos conservados.

Teoría tradicionalista

Su representante es Menéndez Pidal, el cual defiende que los cantares de gesta castellanos surgieron prácticamente al calor de los hechos narrados. En el caso del Poema de Mio Cid, Menéndez Pidal afirma que la obra se originó y se trasmitió oralmente poco después de la muerte del protagonista.

Teoría individualista

Está Sigue leyendo

Enseñanza que deja el poema del mio Cid

Mester de juglaría es divulgado por el juglar, cuyo oficio es entretener al espectador mediante actividades musicales o literarias, tiene una finalidad informativa sobre la reconquista, irregularidad métrica y actuación ante un público diverso en la plaza pública y uso de estructuras narrativas.

Mester de clerecía compuesto por el clérigo, hombre culto y letrado, su finalidad es didáctica de aproximación a la vida religiosa. Estrofas de 4 versos, temas de carácter erudito y textos dirigidos Sigue leyendo