Mester de Clerecía: Evolución de la Literatura Castellana en los Siglos XIII y XIV

Mester de Clerecía: Evolución de la Literatura Castellana en los Siglos XIII y XIV

Contexto Histórico y Literario

En los siglos XIII y XIV, Castilla experimentó cambios profundos que impactaron en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la política, la economía, la sociedad, el arte y la cultura. Durante este período, la llegada del arte gótico, la fundación de las primeras universidades y el florecimiento del mester de clerecía marcaron un nuevo rumbo en la historia cultural de la península Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía y Lírica

Literatura Medieval Española

Narrativa Medieval

Mester de Juglaría

Corriente literaria de la Edad Media cuya producción fundamental son poemas narrativos sobre héroes épicos transmitidos anónimamente. Aparece en el siglo XII, con obras de carácter anónimo. Su objetivo es entretener e informar sobre hechos de interés popular. Es oral, la obra se componía con la intención de ser recitada.

El repertorio del juglar se componía de:

  • Cantos épicos
  • Relatos legendarios
  • Gestas heroicas
  • Poemas amorosos

Predomina Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: El Cid, Berceo y Quevedo

El Poema de Mio Cid

El Poema o Cantar de Mio Cid es el principal cantar de gesta de la poesía épica castellana, destinado a la recitación pública por juglares. El texto conservado proviene de un manuscrito del siglo XIV, copiado de otro de 1207 escrito por Per Abbat. No se sabe si fue compuesto por uno o varios juglares del siglo XII, pero su redacción se sitúa en la segunda mitad de ese siglo. La obra narra los últimos años de Rodrigo Díaz de Vivar y se divide en tres partes:

1. Cantar del Sigue leyendo

La Prosa Medieval Española: Épica, Cantares de Gesta y Sociedad

La Prosa Medieval

El Mester de Juglaría

Los juglares eran artistas callejeros que divertían a la gente en plazas y castillos cantando, bailando o recitando poemas épicos que narraban hazañas de héroes famosos. A este oficio se le conoce como mester de juglaría. A los juglares se les debe la composición de cantares de gesta y fueron los primeros en utilizar lenguas romances en poemas épicos que iban dirigidos a un público popular.

Características de la Épica Española

  1. Oral
  2. Métrica irregular, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Juglares y el Cantar de Mio Cid

La prosa medieval

Los juglares eran artistas callejeros que distraían a la gente en plazas y castillos cantando, bailando o recitando poemas épicos que narraban hazañas de héroes famosos. Al oficio se le conoce como mester de juglaría. A los juglares se les debe la composición de cantares de gesta y fueron los primeros en utilizar lenguas romances en poemas épicos que iban dirigidos a un público popular.

Características de la épica española

  1. Oral
  2. Métrica irregular, rima asonante
  3. Lenguaje popular Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Una Época de Transición y Esplendor

La Literatura Medieval Española

Marco Histórico

En los inicios de la Alta Edad Media (siglos V-XIII) se introdujeron en la península los pueblos visigodos. Destaca la etimología de San Isidoro de Sevilla. A partir del año 700 se abre otro periodo cultural de suma importancia por la llegada de la civilización musulmana que desarrolla en Al-Ándalus las bases del conocimiento occidental. La Edad Media, pese a todo, nos muestra una sociedad predominantemente cristiana caracterizada por su teocentrismo. Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Juglares y el Cantar de Mio Cid

La prosa medieval

Los juglares eran artistas callejeros que distraían a la gente en plazas y castillos cantando, bailando o recitando poemas épicos que narraban hazañas de héroes famosos. Al oficio se le conoce como mester de juglaría. A los juglares se les debe la composición de cantares de gesta y fueron los primeros en utilizar lenguas romances en poemas épicos que iban dirigidos a un público popular.

Características de la épica española

  1. Oral
  2. Métrica irregular, rima asonante
  3. Lenguaje popular Sigue leyendo

Lírica y Narrativa Medieval Española: Una Guía Completa

Lírica Medieval

Lírica Tradicional

Definición: Compuesta por canciones anónimas transmitidas oralmente. Temas principales: amor, sentimientos femeninos, mujer malcasada.

Características:

  • Anonimia.
  • Transmisión oral.
  • Estructuras rítmicas: estribillo y paralelismo.
  • Estilo sencillo y condensado.
  • Poemas breves, intensos y emotivos.
  • Métrica: versos de arte menor, rima asonante.

Lírica Culta

Definición: Poesía de autor conocido (trovador). Transmisión escrita. Primer ejemplo: lírica provenzal.

El Trovador: Sigue leyendo

Lírica y narrativa medieval española: resumen y características

Lírica tradicional

Compuesta por las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso. La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida por la colectividad, se trata de una poesía anónima que la colectividad hace suya y transmite a las generaciones posteriores.

Estructura

Lírica tradicional basada en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo.

Tema

Es el amor, más abundante el femenino que el masculino, este puede Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Verso a la Prosa

Géneros Literarios: El Verso y la Prosa

La obra literaria se presenta en dos formas rítmicas:

  • Verso: estructura rítmica fija.
  • Prosa: no se sujeta a un patrón.

El Verso

Unidad rítmica creada mediante acentos, número de sílabas y pausas. Cada uno se escribe en una línea y se agrupan formando estrofas.

La Prosa

Es la forma espontánea del lenguaje. No se sujeta a un ritmo preciso.

La Lírica

La literatura lírica es aquella en la que el escritor expresa su subjetividad. Se escribe en primera persona Sigue leyendo