Explorando la Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Clerecía y Cantares Épicos

La Literatura Medieval Española: Un Panorama General

La literatura medieval española es rica y variada, abarcando desde la poesía épica hasta la narrativa en prosa. Se caracteriza por la transmisión oral y escrita, con una fuerte influencia religiosa y didáctica. A continuación, exploraremos las principales corrientes y obras de este período.

Mester de Juglaría (Siglo XII)

Características:

  • Autoría: Anónima.
  • Intención: Entretener e informar sobre hechos populares.
  • Fuentes: La realidad y la Sigue leyendo

El Cantar de Mio Cid: Estructura, Estilo y Contexto Histórico-Literario

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional. Consta de 3730 versos, aunque se desconoce el principio del poema. El cantar finaliza con una nota que genera dudas sobre su autoría. Hay dos hipótesis principales:

Hipótesis sobre la autoría

  1. Fue elaborado oralmente en torno al año 1140. Intervinieron un juglar de Medinaceli y otro de San Esteban de Gormaz. El primero es más realista y el segundo hace hincapié en acentos más novelescos, como la Sigue leyendo

Guía Completa sobre Comunicación, Géneros Literarios y Tópicos Clave

Comunicación y sus Elementos

La comunicación es la transmisión, por parte de un emisor, de un conjunto de signos que es percibido e interpretado por un receptor en un lugar y tiempo determinados. En la comunicación intervienen:

  • Referente: realidad material y conceptual.
  • Emisor: elemento inicial del proceso que produce el mensaje.
  • Receptor: elemento final que interpreta el mensaje.
  • Canal: medio físico de la transmisión.
  • Código: conjunto de signos y reglas para combinarlos.
  • Mensaje: el contenido transmitido. Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval y del Siglo XV Español

1. Literatura Medieval

1.1 Lírica Tradicional

Tiene autor, pero no interesa, son canciones anónimas que tratan como tema el sentimiento amoroso. Se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida oralmente por la colectividad, originando variantes. El estilo suele ser sencillo y condensado. Poemas breves, intensos y emotivos.

– Cantigas de amigo:

Lo más valioso de la poesía medieval gallega. Representa la lírica tradicional popular. Datan del siglo XII y se recogieron en cancioneros del Sigue leyendo

La Narrativa en Verso: Épica, Mester de Juglaría y el Cantar

LA NARRATIVA EN VERSO

1. LA ÉPICA

Es una narración histórica en verso y su objetivo esencial es la persecución del honor a través del riesgo.

Tipos de épica:

  • Épica heroica: Dirigida a una audiencia popular y compuesta oralmente o por escrito.
  • Épica culta: Escrita normalmente en latín, salvo excepciones como el Libro de Aleixandre, y entroncada con la Eneida de Virgilio.

Aparecería primero la heroica oral, luego la escrita y por último la culta.

2. EL MESTER DE JUGLARÍA

Los juglares eran personajes Sigue leyendo

Evolución Literaria Española: Un Recorrido por los Siglos

Literatura: Arte y Comunicación Lingüística

La literatura es una manifestación de carácter artístico y un acto de comunicación lingüística, porque todas las obras literarias son mensajes del autor que las ha creado. El escritor toma las ideas, sentimientos, objetos y hechos, y los representa mediante el lenguaje específico de la obra. Crea la obra literaria que el lector llega a conocer mediante un manuscrito, libro o recitador. Crea su obra con la finalidad de expresar determinadas ideas Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Prerrenacimiento

Literatura Medieval Española

Don Juan Manuel (S. XIV)

Sobrino de Alfonso X “el Sabio”, Don Juan Manuel dedicó gran parte de su obra a la historia, la didáctica y la religión. Es conocido principalmente por su obra: El Conde Lucanor.

  • Consta de 50 apólogos (cuentos) didácticos, donde el conde recibe los consejos de su sirviente Patronio.
  • Es el primer libro de ficción pensado y elaborado por una mente castellana sin traducir ni seguir directamente un modelo.
  • Su intención, además de enseñar, es Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Sociedad

Literatura Medieval Española

Las Cantigas de Amigo

Son lírica tradicional que tuvo un importante desarrollo en otra lengua romance, el galaico-portugués, con la afluencia de peregrinos que llegaban a Santiago en estos siglos. Su forma es que el protagonista expresa sus emociones y sentimientos en un tono sereno y armonioso. Los sentimientos amorosos están en consonancia con la naturaleza, que se convierte en el escenario ideal de sus encuentros.

Composición y estructura:

Historia de la Literatura Española Medieval

Lírica Medieval

  • Siglo X, primeras palabras en castellano: Glosas Silenses, documentos de Santo Domingo de Silos (Burgos) y Glosas Emilianenses, textos castellanos sobre escritos latinos realizados por monjes que no comprendían algunos términos en latín.

  • Composiciones de temática variada que el pueblo cantaba durante las labores domésticas.

  • Tema principal: el amor.

  • Transmisión oral.

  • Autores anónimos.

Lírica Mozárabe (Jarchas)

Jarchas en mozárabe (dialecto que hablaban los cristianos en territorios Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Una Guía Completa

La Sociedad y la Cultura en la Edad Media

Al principio, la península ibérica estaba dividida: al norte por los reinos cristianos y al sur por Al-Ándalus, fragmentado en varios reinos de Taifas. Los reinos cristianos obtuvieron la victoria definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). La sociedad española presentaba una doble división: en estados (clases sociales) y en grupos étnicos. Es, pues, una sociedad estamental y multiétnica.

Estados: