La Narrativa Medieval en España: Del Mester de Juglaría al Mester de Clerecía

Narrativa oral. El Mester de Juglaría

Los juglares son actores profesionales que recorren pueblos recitando o cantando poemas y viven de lo que los espectadores les dan al acabar el espectáculo. La mayoría narran hazañas de héroes locales.

Poesía épica y cantares de gesta

Extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores de un pueblo. Tono heroico ya que exaltan las hazañas de un guerrero.

Cantar de Mio Cid

El documento Sigue leyendo

Guía Completa de la Literatura Española Medieval

Funciones del Lenguaje

Función Apelativa o Conativa

Busca influir en el receptor, provocando una reacción o respuesta. Ejemplos: “¡Cállate!”, “Ven aquí”.

Función Referencial o Informativa

Transmite información objetiva, sin valoraciones personales. Ejemplo: “Dos y dos son cuatro”.

Función Expresiva o Emotiva

Manifiesta el estado de ánimo del emisor. Ejemplos: “¡Está cerquita!”, “¡Bravo!”.

Función Fática o de Contacto

Verifica la comunicación entre emisor y receptor. Ejemplos: “Hasta la vista” Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Evolución Humana

Literatura Española Medieval

Romancero Viejo

Los romances son composiciones poéticas populares y anónimas que se transmitieron oralmente desde el siglo XIV. Se caracterizan por sus variaciones y la presencia de juglares como transmisores. Los temas principales incluyen:

  • Romances históricos: como los del Cid y el rey Rodrigo.
  • Ética castellana.
  • Romances fronterizos y moriscos.
  • Romances carolingios y bretones.
  • Romances novelescos y líricos.

Mester de Clerecía

El mester de clerecía se refiere a la poesía Sigue leyendo

Literatura Medieval Española

El Cantar del Mio Cid

Este poema pertenece al mester de juglaría, concretamente al Cantar del Mio Cid. Se denomina mester de juglaría al oficio o arte de los juglares. La épica primitiva está ligada a la oralidad y a la figura del juglar. Las composiciones épicas castellanas recitadas por los juglares reciben el nombre de cantares de gesta. El cantar de gesta es un poema épico en el que se exaltan las hazañas de un héroe medieval. Se inician en nuestro país a principios del siglo XI y alcanzan Sigue leyendo

Poema de Mio Cid: Autoría, Contenido y Estilo

Poema de Mio Cid: el problema de la autoría

El problema de la autoría: La épica medieval española adolece del grave problema de la escasez de textos conservados.

Teoría tradicionalista

Su representante es Menéndez Pidal, el cual defiende que los cantares de gesta castellanos surgieron prácticamente al calor de los hechos narrados. En el caso del Poema de Mio Cid, Menéndez Pidal afirma que la obra se originó y se trasmitió oralmente poco después de la muerte del protagonista.

Teoría individualista

Está Sigue leyendo

Literatura medieval

Sociedad y cultura

1. Feudalismo, Reconquista

Clases sociales

Rey, Nobles, Clérigos, Pueblo llano

2. Lengua

Latín vulgar, castellano. Lengua literaria hasta X, latín-Glosas

3. Lírica popular

Transmisión oral, Cancioncillas, Jarchas moaxaja

4. Mester de juglaria

Juglares (pueblo llano) siglo XI métrica versos largos (13,16) romance 8-,8a

5. Literatura medieval

Poema del mio CID, cantar de gesta, 1207 per abbat, Estructura -cantar del destierro – cantar de las bodas – Cantar de la ofrenta de carpes Tema: Sigue leyendo

Poesía del Siglo XIV CONTEXTO Histórico EL ARCFIPRESTE DE HITA EL LIBRO DEL BUEN AMOR Características

EL MESTER DE CLERECÍA: Hace referencia a los poemas narrativos compuestos en el siglo XIII y XIV por autores cultos llamados clérigos, estos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en universidades .Muchas de las obras son anónimas , pero 2 autores que sobresalen son Gonzalo de Berceo en el Siglo XIII y el arcipreste de Hita, autor del libro de buen amor, en el Siglo XIV.CONTENIDO: El hecho de ser obras de escritores cultos explica que este basado en Sigue leyendo

Diferencias mester de juglaría y mester de clerecía

MESTER DE CLERECÍA


En Europa, El s. XII fue un período de desarrollo económico y cultural reflejado en el Crecimiento de las ciudades, aperturas nuevas rutas comerciales, Peregrinaciones y Cruzadas y en la expansión de la educación ya que se crearon Las universidades.

Éste Renacimiento cultural llegó a España en las primeras décadas del s. XIII, tras La batalla de Navas de Tolosa.                                                                                                                                                                                                                                    Sigue leyendo

Ejemplos de mester de clerecía

Evaluación del romance


-romancero viejo:tradicional oral y romancero nuevo:creados por autores conocidos.*

Clasificación de los romances

-romances históricos:historia del rey Sancho II y halagas del Cid.-romances carolingios y bretones;relatos épicos de Francia y bretaña.-romances fronterizos y moriscos:hechos sucedidos en frontera entre Castilla y reinos musulmanes.-romances movelescosbu líricos:hechos cotidianos dramáticos,amorosos y aventuras inventadas por los juglares. *

La poesía culta Sigue leyendo