Comunicación, Teatro y Literatura Medieval

Comunicación

La comunicación es la transmisión intencionada por parte de un emisor de un conjunto de signos lingüísticos que es percibido e interpretado por el receptor de acuerdo con dicha intencionalidad, en un espacio y tiempo determinados, gracias al esfuerzo de cooperación que ambos realizan. En los procesos de comunicación intervienen los siguientes elementos:

  • Referente: Realidad material sobre la que trata el mensaje.
  • Emisor: Elemento inicial del proceso que produce un mensaje.
  • Receptor: Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro

12el mester de clerecía surgió en el Siglo XIII se trata de textos narrativos de tipo religioso o heroico tienen intención moral o didáctica casi todas poseen un trasfondo libresco muchas inspiradas en fuentes latinas medievales están escritas en verso en cuadrena vía 13 la obra tratan materias escificamentes religiosas y costituyen un compendio de doctrina teológica dogmática y litúrgica obra hagiograficas vida de san millan de la cogolla obras marianas loores de nuestra señora obra doctrinal Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica, Clerecía y Prosa

La Épica Medieval

Época histórica

Como época histórica, la Edad Media abarca el extenso período de tiempo comprendido entre el siglo V (caída del Imperio Romano en el año 476) y el siglo XV (toma de Constantinopla por los turcos en 1453). La denominación “Edad Media” se la dieron los humanistas del Renacimiento, que la consideraban como una época intermedia.

Época literaria

Y refiriéndonos a la literatura en lengua castellana, la Edad Media abarca desde finales del siglo IX, en que aparecen Sigue leyendo

La Poesía Medieval y el Prerrenacimiento en España

POESÍA MEDIEVAL

Tipos de poesía

  • Popular-tradicional: Colectiva, anónima, de transmisión oral.
  • Culta: Individual, autor conocido, de transmisión escrita.

Lírica Popular-Tradicional

  • Jarchas Mozárabes (s. XI): Son breves poemas de 2 a 4 versos escritos en lengua mozárabe. Las jarchas se encuentran escritas con caracteres árabes al final de unos poemas en lengua árabe: la Moaxaja, composición que debía acabar con un poema breve que no tenía por qué ser del autor.
  • Cantigas de amigo (s. XIII-XIV) Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Prosa

Mester de Clerecía

El auge económico y social del siglo XIII llevó a un desarrollo cultural que permitió la difusión de libros cultos en latín y castellano. Los autores tenían interés en ser reconocidos.

Las obras del mester de clerecía son escritas por clérigos, sujetas a una técnica poética precisa. No están concebidas para el canto y utilizan estrofas de cuaderna vía. Los temas suelen ser religiosos, aunque hay poemas de contenido histórico o novelesco. Tienen en común su intención Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Teatro

Literatura Medieval Española

Épica

Épicos y líricos que son derivados de las obras. Novelescos o líricos que tratan hechos irreales, ficticios y narran temas amorosos. – Por su fecha pueden ser romanceros viejos o nuevos (por autores cultos en los siglos XVI y XVII) – Estilo: fragmentos narrativos y dialogados, comenzando in media res y finales rápidos, uso de arcaísmos. Las figuras utilizadas son: repeticiones, estribillos, paralelismos, vocativos, interrogativos y exclamativas, utilización Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Literatura Religiosa y Didáctica de la Edad Media

Alta Edad Media

Finales del siglo XII. Fe y religiosidad en el poder. Sistema estamentario. Época muy religiosa. La fe y devoción dominan las ciencias y las mentalidades. Acontecimientos históricos impregnados de religiosidad. Ciclos de actividad humana organizados según fiestas cristianas. Centro: Iglesias, monasterios. Viajes: romerías, peregrinaciones… La muerte se recubre con una ceremonia muy aparatosa. Temor de Dios: El hombre está empeñecido.

Baja Edad Media

Siglos XIV-XV. Crisis religiosa. Sigue leyendo

Guía completa de la literatura medieval española: preguntas y respuestas

1. ¿Cuándo finaliza la Edad Media?

b) La fecha no está clara

2. ¿A qué estamento pertenecían los labradores?

a) Hombres libres

3. En la península ibérica convivían diferentes grupos religiosos. ¿Cuáles eran?

a) Mozárabes, mudéjares y judíos

4. ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones literarias de la Edad Media?

c) Las jarchas mozárabes

5. La incorporación de galicismos a la lengua castellana vino de la mano de…

b) Los monjes franceses

6. ¿Cuál es la última obra medieval?

a) La Celestina

7. Sigue leyendo

La poesía épica en la literatura medieval española

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros o afianzar el sentimiento nacional.

Los cantares de gesta

La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland, basado en la figura histórica de Roland, caballero de la corte de Carlomagno. De los cantares de gesta castellanos se conservan pocos Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa

Lírica

Las jarchas

Breves poemas en dialecto mozárabe que autores árabes y hebreos escribían en sus propias lenguas.

Moaxaja

Extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso en la que se inserta la jarcha.

Estructura:

Su contenido suele girar en torno a la partida o ausencia del amado y el dolor que produce en la enamorada, que suele hablar en primera persona al dirigirse a su madre o sus hermanas.

Recursos expresivos:

Abundantes interrogaciones y locativos afectivos.

Lírica galaicoportuguesa

Con Sigue leyendo