La Narrativa y Lírica Medieval y Renacentista Española

La Narrativa Medieval

1. La Poesía Épica

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes. Entre los cantares de gesta franceses destacan los cantares castellanos.

Nivel de la Historia:

  • Recuperación de la honra: Para recuperar la honra perdida, Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza.
  • Recuperación del honor: El Cid sufre una ofensa personal: sus yernos, los infantes de Carrión, maltratan Sigue leyendo

Géneros Literarios Españoles: De la Épica Medieval al Mestrer de Clerecía

Géneros Literarios

Narrativo

En verso, narran hazañas históricas.

Lírica

Predomina la expresión de los sentimientos del autor.

Dramático

Recursos Literarios

Fónicos

  • Aliteración (repetición de sonidos)
  • Onomatopeya (imitación de sonidos)
  • Paronomasia (palabras de sonido muy semejante)

Morfosintácticos

  • Anáfora (repetición al principio)
  • Paralelismo (repetición de la estructura sintáctica)
  • Anadiplosis (última palabra se repite al principio de la siguiente frase)
  • Concatenación (varias anadiplosis seguidas) Sigue leyendo

Lírica y Narrativa Medieval Española: Una Guía Completa

Lírica Medieval

Lírica Tradicional

Definición: Compuesta por canciones anónimas transmitidas oralmente. Temas principales: amor, sentimientos femeninos, mujer malcasada.

Características:

  • Anonimia.
  • Transmisión oral.
  • Estructuras rítmicas: estribillo y paralelismo.
  • Estilo sencillo y condensado.
  • Poemas breves, intensos y emotivos.
  • Métrica: versos de arte menor, rima asonante.

Lírica Culta

Definición: Poesía de autor conocido (trovador). Transmisión escrita. Primer ejemplo: lírica provenzal.

El Trovador: Sigue leyendo

Lírica y narrativa medieval española: resumen y características

Lírica tradicional

Compuesta por las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso. La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida por la colectividad, se trata de una poesía anónima que la colectividad hace suya y transmite a las generaciones posteriores.

Estructura

Lírica tradicional basada en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo.

Tema

Es el amor, más abundante el femenino que el masculino, este puede Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Poesía Medieval Española

El Mester de Clerecía

Contenido y Definición

Este término hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita en las primeras universidades europeas. Muchas obras del mester de clerecía son anónimas pero hay algunos autores conocidos como Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita.

El contenido de las obras está basado en textos latinos ya que son obras de escritores Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Verso a la Prosa

Géneros Literarios: El Verso y la Prosa

La obra literaria se presenta en dos formas rítmicas:

  • Verso: estructura rítmica fija.
  • Prosa: no se sujeta a un patrón.

El Verso

Unidad rítmica creada mediante acentos, número de sílabas y pausas. Cada uno se escribe en una línea y se agrupan formando estrofas.

La Prosa

Es la forma espontánea del lenguaje. No se sujeta a un ritmo preciso.

La Lírica

La literatura lírica es aquella en la que el escritor expresa su subjetividad. Se escribe en primera persona Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Del Mester de Clerecía al Siglo XV

Mester de Clerecía

Siglos XIII-XIV

Se trata de clérigos y hombres cultos con educación latina-eclesiástica.
-tema: afán didáctico-moral, temas heruditos.
-métrica: presenta regularidad en: organización estrófica (cuadernavía, 4 versos),
verso regular alejandrinos (14 sílabas) divididos en 2 hemistiquios de 7 sílabas cada uno,
y rima consonante.
-estilo: alternancia en: lenguajes popular (refranes..) y lenguaje elevado (cultismos).

1) Gonzalo de Berceo:

Primer poeta de nuestra literatura. Sigue leyendo

Poesía Narrativa Medieval: Épica y Mester de Clerecía

LITERATURA MEDIEVAL – POESÍA NARRATIVA

1. POESÍA ÉPICA

Un poema épico o epopeya es un texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe.

La épica en la historia

La mayoría de las civilizaciones la ha desarrollado, por ejemplo en la literatura griega la Ilíada y la Odisea de Homero.

Características:

  • Oralidad: canto o recitación pública (rapsodas, juglares…)
  • Exaltación del héroe: el protagonista es un guerrero que representa los valores de la comunidad. Modelo, identificación ideológica. Sigue leyendo

La Literatura Española: Una Evolución Histórica

La Lírica

La lírica, ligada al canto, se expresaba a través de canciones y bailes.

La Épica

La épica, también acompañada de música, narra las hazañas de un héroe del pueblo.

Ambas eran transmitidas por juglares, cantores y actores que divertían a la gente en los pueblos.

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe, que habrían sido cancioncillas líricas independientes. Tienen similitudes con las cantigas de amigo gallego-portuguesas, pero con diferencias como mayor Sigue leyendo

Poesía Narrativa Medieval: Épica y Mester de Clerecía

LITERATURA MEDIEVAL – POESÍA NARRATIVA

La poesía narrativa medieval se divide en dos corrientes:

1. POESÍA ÉPICA

Un poema épico o epopeya narra en verso las hazañas de un héroe.

Características:

  • Oralidad: Canto o recitación pública.
  • Exaltación del héroe: Guerrero que representa los valores de la comunidad.
  • Recreación de un mundo aguerrido: Impera la fuerza, el valor y la lealtad.
  • Carácter legendario: Trasfondo histórico con elementos fantásticos.

2. ÉPICA CASTELLANA

Los poemas épicos castellanos Sigue leyendo