Literatura Española: Mester de Clerecía, Renacimiento, Teatro y Romancero

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones fueron el Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre. El principal autor fue Gonzalo de Berceo. Este señor fue clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla, y también compuso poemas con la intención de fomentar las peregrinaciones a las reliquias que se veneraban en ambos lugares. En cuanto a su estilo, quiso desmarcarse de la métrica Sigue leyendo

Guía Completa sobre Comunicación, Géneros Literarios y Tópicos Clave

Comunicación y sus Elementos

La comunicación es la transmisión, por parte de un emisor, de un conjunto de signos que es percibido e interpretado por un receptor en un lugar y tiempo determinados. En la comunicación intervienen:

  • Referente: realidad material y conceptual.
  • Emisor: elemento inicial del proceso que produce el mensaje.
  • Receptor: elemento final que interpreta el mensaje.
  • Canal: medio físico de la transmisión.
  • Código: conjunto de signos y reglas para combinarlos.
  • Mensaje: el contenido transmitido. Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval y del Siglo XV Español

1. Literatura Medieval

1.1 Lírica Tradicional

Tiene autor, pero no interesa, son canciones anónimas que tratan como tema el sentimiento amoroso. Se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida oralmente por la colectividad, originando variantes. El estilo suele ser sencillo y condensado. Poemas breves, intensos y emotivos.

– Cantigas de amigo:

Lo más valioso de la poesía medieval gallega. Representa la lírica tradicional popular. Datan del siglo XII y se recogieron en cancioneros del Sigue leyendo

Evolución Literaria Española: Un Recorrido por los Siglos

Literatura: Arte y Comunicación Lingüística

La literatura es una manifestación de carácter artístico y un acto de comunicación lingüística, porque todas las obras literarias son mensajes del autor que las ha creado. El escritor toma las ideas, sentimientos, objetos y hechos, y los representa mediante el lenguaje específico de la obra. Crea la obra literaria que el lector llega a conocer mediante un manuscrito, libro o recitador. Crea su obra con la finalidad de expresar determinadas ideas Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Historia, Géneros y Obras

Literatura Medieval Española

Contexto Histórico, Social y Cultural

La literatura medieval española se inicia con la aparición de las jarchas y se prolonga durante los siglos XII, XIII y XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La sociedad medieval se articula en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado. Tres comunidades étnico-religiosas convivían pacíficamente: la cristiana, la judía y la musulmana. En el ámbito político, el poder de los reyes era Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Prerrenacimiento

Literatura Medieval Española

Don Juan Manuel (S. XIV)

Sobrino de Alfonso X “el Sabio”, Don Juan Manuel dedicó gran parte de su obra a la historia, la didáctica y la religión. Es conocido principalmente por su obra: El Conde Lucanor.

  • Consta de 50 apólogos (cuentos) didácticos, donde el conde recibe los consejos de su sirviente Patronio.
  • Es el primer libro de ficción pensado y elaborado por una mente castellana sin traducir ni seguir directamente un modelo.
  • Su intención, además de enseñar, es Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: desde los Orígenes hasta el Renacimiento

Estilo de los Romances

Los romances poseen un estilo característico que los distingue de la poesía épica. La diferencia radica en la importancia que adquiere el elemento afectivo. Rasgos característicos:

  • Preferencia de la acción sobre la descripción.
  • Estructura dialogada frecuente que da lugar a romances conversacionales.
  • Comienzo in media res (en medio del transcurso de la acción).
  • Empleo de arcaísmos morfológicos, sintácticos y léxicos.
  • Uso de repeticiones como recurso lírico.
  • Empleo de Sigue leyendo

El Mester de Clerecía y el Romancero: Un Recorrido por la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

Definición y Características

Con la denominación Mester de Clerecía (‘oficio de clérigos’) se hace referencia al conjunto de obras en lengua romance creadas fundamentalmente en los siglos XIII y XIV por hombres de la iglesia y, por tanto, hombres cultos.

Se trata de composiciones de cierta extensión escritas en verso con una métrica regular y empleo de forma casi exclusiva de la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: estrofa de cuatro versos alejandrinos, divididos por Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Sociedad

Literatura Medieval Española

Las Cantigas de Amigo

Son lírica tradicional que tuvo un importante desarrollo en otra lengua romance, el galaico-portugués, con la afluencia de peregrinos que llegaban a Santiago en estos siglos. Su forma es que el protagonista expresa sus emociones y sentimientos en un tono sereno y armonioso. Los sentimientos amorosos están en consonancia con la naturaleza, que se convierte en el escenario ideal de sus encuentros.

Composición y estructura:

Narrativa y Lírica Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Literatura Española

Narrativa Medieval

Poesía Épica

La poesía épica ha existido siempre. Los pueblos exaltan a sus héroes para estimular a los guerreros, afianzar el sentimiento nacional y narrar sus gestas (hazañas).

Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid, conservado casi entero y escrito en el siglo XII, narra los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, un infanzón (noble de menor linaje). Se destacan su lealtad, esfuerzo, valentía como caballero, facetas como buen esposo y padre, súbdito ejemplar, Sigue leyendo