Conceptos Clave del Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y Economía

Conceptos Fundamentales del Siglo XVIII Europeo

1. Absolutismo

Sistema político predominante en la Europa del siglo XVIII, donde el rey concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El monarca gobernaba, nombraba jueces y se apoyaba en una extensa red de funcionarios.

2. Mercantilismo

Sistema económico predominante entre los siglos XVI y XVIII (primera mitad). La riqueza de un estado se basaba en la acumulación de metales preciosos. Se promovía que las exportaciones superasen a las Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial: Transformaciones Sociales y Económicas en Europa

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen es el conjunto de instituciones económicas, sociales y políticas vigentes en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. La economía estaba basada en la agricultura tradicional, que producía los elementos básicos. Las técnicas empleadas eran arcaicas para evitar que la tierra se agotara. El régimen de propiedad que existía era el heredado del feudalismo. Era muy frecuente que la población creciera más deprisa que la producción agrícola, lo que Sigue leyendo

El Siglo XVII: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales en Europa

La Sociedad Europea en el Siglo XVII

Estructura Social

La sociedad del siglo XVII se caracterizaba por su división en estamentos:

  • Estamentos Privilegiados:
    • Rey: Concentraba todos los poderes del Estado.
    • Nobleza: Grupo reducido que, aunque había perdido parte de su poder político, vivía de las rentas de sus propiedades agrarias. Se vio perjudicada por las crisis agrarias.
    • Clero: Dividido en alto clero (similar en estilo de vida a la nobleza) y bajo clero (similar al pueblo). Ejercía una gran influencia Sigue leyendo

Cooperación e Integración Económica: De Mercantilismo a la Unión Europea

Mecanismos de Cooperación e Integración Económica

Las formas de relación o cooperación entre países a lo largo de la historia han ido evolucionando hacia una mayor integración económica, como se aprecia en el siguiente esquema:

  • Mercantilismo: Su objetivo era limitar el comercio internacional. Lo importante era exportar para acumular metales preciosos, pero había que limitar las importaciones.
  • Librecambismo: Se propone fomentar el comercio internacional, reduciendo al máximo todas las medidas Sigue leyendo

Evolución de los Sistemas Políticos y Económicos: Del Feudalismo al Capitalismo

El Concepto de Feudalismo

El feudalismo se caracteriza en lo económico por la autarquía, ruralización y casi ausencia de intercambios monetarios. La institución económica básica es el gran dominio feudal que se divide en dos partes:

  • La reserva señorial: Son los territorios del feudal.
  • Los mansos: Donde trabajan los siervos.

En lo social se caracteriza por la división de estamentos. Hay 3 estamentos:

  • Nobleza: No pagan impuestos.
  • Clero: Coincide con la nobleza y se diferencia en el hecho de que Sigue leyendo

Expansión Territorial Europea y Conceptos Económicos Clave

Causas de la Expansión Territorial Europea en los ss. XV y XVI

1. ¿Cuáles fueron las causas económicas que impulsaron la expansión territorial europea (ibérica) en los ss. XV y XVI?

  • Desarrollo urbano y demanda de productos superiores.
  • Especialización e importación de carne y cereales de zonas periféricas.
  • Práctica desaparición de las instituciones feudales.
  • Reformas en la agricultura.

Economía Mundo

2. ¿Qué entendemos por economía mundo?

Lazos comerciales sin convergencia de precios ni de Sigue leyendo

La Edad Moderna: Transformaciones y Descubrimientos

Edad Moderna

En la división tradicional de la historia, se asigna el nombre de Edad Moderna al periodo comprendido entre los siglos XV y XVIII. Según esta división, la Edad Moderna se inicia con la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453) y acaba con la Revolución Francesa (1789).

Signos de Cambio

Política

Se fortalecen las monarquías autoritarias o absolutas que aseguraban su poder por medio de:

  • El mantenimiento de un ejército permanente (mercenarios)
  • La organización de la hacienda Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Primera Revolución Industrial

EL ANTIGUO RÉGIMEN

El Mercantilismo

Escuelas:

  • Anglo-holandesa: interés hacia las actividades comerciales.
  • Francesa: insistió en el intervencionismo del Estado.
  • Alemana: preocupaba por cuestiones administrativas y fiscales.
  • Italo-española: importancia en los problemas monetarios.

Teóricos mercantilistas:

  • Tomas Hume (1571-1641): ocupó importantes cargos en la Compañía Inglesa de las Indias Orientales.
  • Jean Bodino (1530-1596): el primero que analizó la causa del aumento de los precios de Europa en Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y las Revoluciones Liberales

Antiguo Régimen

Es el término que los revolucionarios franceses a finales del siglo XVIII emplearon para referirse al periodo anterior a las revoluciones liberales. Las características fundamentales que lo definen son un sistema político basado en el absolutismo, una economía agrícola tradicional poco productiva y con un fuerte proteccionismo comercial y una sociedad estamental en la que la desigualdad era el rasgo fundamental.

Nacionalismo

Es la defensa de la existencia de naciones que tienen Sigue leyendo